miércoles, 5 de junio de 2013

Consiguen avanzar en la investigación del VIH con la ayuda de una supercomputadora

Un grupo de científicos estadounidenses ha logrado descifrar la estructura química de la cápside de este virus con la ayuda del sistema Blue Waters, que se basa en GPUs Nvidia.
La supercomputación, además de para sostener el entramado de los grandes volúmenes de datos que genera la sociedad actual, está siendo utilizada para avanzar en ciertas investigaciones.
sida (1)¿Por ejemplo? En aquellas que pretenden encontrar formas de luchar contra enfermedades para las que, a día de hoy, no hay cura.
Es el caso de un descubrimiento sobre el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) del que son responsables científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad americana de Pittsburgh y de la Universidad de Illinois con la ayuda de Blue Waters, el superordenador de esta última que se caracteriza por usar tarjetas gráficas de Nvidia.
Esta particularidad les ha permitido simular la estructura completa de 64 millones de átomos que componen el VIH y descifrar la estructura química de su cápside, en vez de estudiar cada elemento por separado. ¿Y qué es la cápside? La cubierta de proteína que protege el material genético del virus, se adhiere a las células del sistema inmunológico humano y permite el transporte de dicho material infeccioso a través células huésped, volviéndolo virulento.
Y el logro va más allá. Los investigadores también han sido capaces de evitar que la cápside del virus funcionase en monos infectados por el VIH, por lo que ahora se espera poder obtener resultados similares con personas y desarrollar medicamentos más eficaces para erradicar este mal.
Llegar a tal punto de detalle habría sido imposible, o habría costado mucho tiempo, de haberse realizado con un sistema de sólo CPUs.
De hecho, se calcula que la versión del software de simulación basado en GPU usado para este estudio se ejecuta cinco veces más rápido que la versión CPU no acelerada. Por su parte, Blue Waters se basa en la plataforma Cray XK7 y es accionado por un conjunto de 3.000 aceleradores Tesla K20X que alcanzan un rendimiento de casi 12.000 billones de operaciones de punto flotante por segundo.

La OMS considera "preocupante" el aumento de las resistencias del VIH a algunos tratamientos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) defiende la importancia de combatir las resistencias que muchos virus o bacterias desarrollan ante los tratamientos habituales y, en este sentido, ha alertado de un aumento de casos de resistencia al tratamiento de la infección por el VIH que "empieza a ser preocupante".

En un comunicado en su página web, este organismo de Naciones Unidas reconoce que este problema podría estar provocado por la "rápida expansión del acceso a los antirretrovíricos" que se ha producido en todo el mundo en los últimos años.
Además, y aunque no cuantifica tales resistencias ni detalla qué tratamientos son más susceptibles de padecerla, informa de que se están efectuando encuestas nacionales para detectar y monitorizar dicha resistencia.
La resistencia es el fenómeno por el cual un microorganismo deja de verse afectado por un antimicrobiano al que anteriormente era sensible, lo que hace que los tratamientos habituales "se vuelvan ineficaces", las infecciones persistan y puedan transmitirse a otras personas.
"La resistencia es una consecuencia del uso de los antimicrobianos, y en particular de su abuso, y surge por mutación del microorganismo o adquisición de genes de resistencia", explica la OMS.
Aunque en el caso del VIH todavía no hay datos al respecto, no sucede así con otras enfermedades como la tuberculosis, ya que cada año se producen en el mundo unos 440.000 casos nuevos de tuberculosis multirresistente, de la que ya se ha registrado algún caso en 64 países y cada año causa al menos 150.000 muertes.
Por otro lado, la resistencia a los antipalúdicos de la generación anterior, como la cloroquina o la sulfadoxina-pirimetamina, está generalizada en la mayoría de los países donde el paludismo es endémico, mientras que en Asia Sudoriental están surgiendo cepas de 'Plasmodium falciparum' resistentes a las artemisininas y las infecciones "están tardando más tiempo en curarse" tras el inicio del tratamiento, lo que indica resistencia del parásito.
Un porcentaje elevado de las infecciones contraídas en los hospitales son causadas por bacterias muy resistentes, como 'Staphylococcus aureus' resistente a la meticilina o los enterococos resistentes a la vancomicina.
Para tratar de combatir éstas y otras resistencias, la OMS está impulsando diferentes líneas de actuación basadas en orientaciones normativas, apoyo a la vigilancia, asistencia técnica, generación de conocimientos y alianzas, en particular por medio de los programas de prevención y control de enfermedades; la garantía de la calidad, el suministro y uso racional de los medicamentos esenciales; la prevención y el control de las enfermedades; la seguridad de los pacientes, y la garantía de la calidad en los laboratorios.

Nuevos descubrimientos acerca del posible uso del citomegalovirus como vector viral en vacunas contra el VIH

Uno de los grandes retos que plantea el desarrollo de una vacuna eficaz contra el VIH es conseguir actuar sobre un virus que tiene una elevada capacidad para evadirse de las respuestas inmunitarias. Sin embargo, un equipo de investigadores del Instituto de Vacunas y Terapia Genética de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón (OHSU) afirma que la utilización del vector citomegalovirus (CMV) puede servir de ayuda para conseguir una vacuna contra el VIH eficaz, no solo de forma preventiva, sino quizá también de forma terapéutica, una vez se ha producido la infección. El estudio está publicado en la edición de 24 de mayo de la revista Science.
Los linfocitos-T CD8 son un componente muy importante del sistema inmunitario (véase 'Entender las respuestas inmunitarias celulares' del VAX de abril de 2008) y, según indica el equipo de investigadores, su acción resulta vital en la respuesta frente a patógenos como el VIH, cuya característica fundamental es su facilidad para evadir la acción de los anticuerpos.
Este tipo de linfocitos actúan como centinelas en el organismo que detectan y destruyen las células infectadas, para lo cual reconocen la presencia de determinados péptidos virales en la superficie de dichas células. Normalmente, los CD8 solo responden frente a un número reducido de dichos péptidos, lo que constituye un problema para controlar un virus como el VIH, que es capaz de modificar esos compuestos moleculares con gran facilidad y eludir así aquellas respuestas celulares que no actúen sobre los pocos péptidos que el virus no puede cambiar sin comprometer su capacidad de infección. En la inmensa mayoría de infecciones por VIH, los pocos péptidos virales reconocidos por las células-T no suponen una vulnerabilidad grave para el virus.
En consecuencia, la estrategia adoptada por los científicos de OHSU fue intentar desarrollar una vacuna capaz de aumentar el número de péptidos virales reconocibles por las células-T, siguiendo el razonamiento de que el aumento del abanico de reconocimiento de los linfocitos permitiría a estas células responder de forma más eficaz frente al VIH.
El equipo de investigadores descubrió que el citomegalovirus, un virus habitual que está presente en un gran porcentaje de la población, podría ofrecer una vía para superar este problema. Los autores llevan tiempo estudiando este vector viral, que ya había demostrado ser capaz de inducir unas respuestas duraderas (véase La Noticia del Día 13/09/2013).
Los autores compararon el abanico de respuestas frente a los epítopos que presentaban los linfocitos CD8 de macacos rhesus tras una inoculación de una vacuna convencional contra el virus de la inmunodeficiencia símica (VIS), de otra basada en el vector citomegalovirus rhesus (RhCMV) y las que mostraban los CD8 de estos animales que ya tenían una infección por VIS.
Los vectores RhCMV/VIS consiguieron inducir una respuesta de CD8 específica del VIS que apenas mostró actividad frente a los epítopos que sí eran abordados por los CD8 de los animales que tenían VIS o que habían recibido una vacunación convencional contra este virus. En su lugar, estos linfocitos reconocieron otros epítopos distintos, y esta respuesta se caracterizó por su extraordinaria amplitud, muy superior a la observada en la vacunación convencional. Las células-T específicas del virus de la inmunodeficiencia símica generadas con la vacuna basada en el RhCMV fueron capaces de reconocer hasta tres veces más péptidos del VIS que las células T generadas mediante otras vacunas o la exposición al propio VIS.
También se comprobó que la expresión genética del citomegalovirus tuvo influencia en la especificidad de la respuesta de estas células CD8 y, por ejemplo, se evidenció que la inducción de linfocitos CD8 con respuestas específicas frente a epítopos habituales del VIS se vio suprimida por la expresión de un gen del CMV (el denominado Rh189/US11).
Estos resultados sugieren que el proceso de reconocimiento empleado por las células-T CD8 es más flexible de lo que se pensaba, y que la restricción en los perfiles de reconocimiento de epítopos de las respuestas celulares convencionales podría no deberse a limitaciones intrínsecas en el procesado o presentación del antígeno ni del repertorio de receptores de los linfocitos CD8, sino a otros procesos distintos sobre los que podrían actuar los genes del CMV. Así, la capacidad de modificar genéticamente el citomegalovirus para que induzca unas respuestas de CD8 distintas abre la posibilidad de lograr una vacuna basada en ese virus capaz de inducir CD8 que actúen sobre epítopos tanto convencionales como no convencionales. Como estos últimos no se verían afectados por las mutaciones de escape que surgen durante la infección natural, estos vectores serían muy adecuados para su uso en vacunas terapéuticas.
El equipo de investigadores señala que esta nueva información ofrece una hoja de ruta más clara para enfrentarse al VIH y espera poder empezar a probar su vacuna en humanos en unos pocos años.

¿Sexo oral puede provocar cáncer de garganta?

03.06.13 | En una entrevista con el diario The Guardian; Michael Douglas confesó el origen de su cáncer de garganta cuando le preguntaron si lamentaba haber bebido y fumado en el pasado, respondió "No, porque, sin querer ser muy específico, mi cáncer tuvo que ver con el cunnilingus", refirió el actor.
El actor estadounidense Michael Douglas, que hace tres años sufrió un cáncer de garganta, indicó que su enfermedad fue provocada por el sexo oral, en una entrevista publicada hoy en el periódico británico The Guardian. Douglas, de 68 años, que en su último papel interpreta a un pianista homosexual en "Behind The Candelabra" ("Mi vida con Liberace"), dirigida por Steven Soderbergh, explica que su cáncer no fue provocado por el tabaco o el alcohol sino por una enfermedad sexualmente transmisible.
"Sin entrar en detalles, este cáncer muy específico está provocado por el virus del papiloma humano (VPH) y proviene -de la práctica- del cunnilingus", explicó el actor. "Estaba preocupado por saber si los problemas causados por el encarcelamiento de mi hijo no habrían contribuido a desencadenar el cáncer pero no, en realidad se debe a una enfermedad sexualmente transmisible", añadió Douglas.
El hijo del actor, Cameron, cumple una pena de diez años de prisión por posesión de droga y tráfico. Michael Douglas, ganador de dos Oscar, reveló en 2010 que tiene que luchar contra un cáncer con quimioterapia y radioterapia. "Tengo que hacer controles regulares, ahora cada seis meses, pero todo es normal desde hace dos años", aseguró.

El VPH es un virus que se transmite a través del contacto sexual, genital u oral. Hay más de 40 tipos, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) y la mayoría de las personas que lo tiene no presenta síntomas.

El publicista de Douglas dijo que el actor no tenía la intención de señalar, en su entrevista con The Guardian, al VPH como la única causa de su cáncer de garganta, sino que sugería que era una posible causa.
El consumo de tabaco y alcohol puede jugar un papel en el desarrollo de cáncer por el virus, señala la agencia gubernamental estadounidense.
En un estudio de 2.011 se encontró que la proporción de cánceres de orofaringe relacionados con el VPH aumentó de 16.3% a 71.7% entre 1984 y 2004 en Estados Unidos. Los datos presentados ese mismo año en la reunión anual de la Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia sugería que el VPH superaba al tabaco  como la principal causa de cánceres orales en estadounidenses de menos de 50 años.
El sexo oral con protección  tanto a la mujer, como al hombre puede evitar que se contagien el virus. El uso de preservativos masculinos está muy difundido, no así la utilización de preservativos femeninos.
El virus del papiloma está detrás de uno de cada cuatro casos de este cáncer. El presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el doctor Juan Jesús Cruz,  también ha confirmado que  "la impresión que ha habido hasta ahora" es que los tumores orofaríngeos están aumentando por los hábitos de sexo oral, ya que son cánceres que "han aparecido en los últimos años en sociedades más liberales con menos tabaco y alcohol". En ellas, "aumenta este tipo de tumor más relacionado con estas prácticas", explica.
No obstante, deja claro que hay personas que desarrollan el cáncer "y otras que no". Así, subraya que "no todo el mundo que tiene la infección por el virus desarrolla el tumor, ni todo el mundo que tiene contaminación desarrolla infección", algo que asegura que pasa de la misma forma en el caso del cérvix uterino. "Las infecciones por virus normalmente tardan mucho y en un porcentaje de personas muy pequeño acaban generando tumores", continúa el experto al tiempo que señala que "suele haber algún otro factor de riesgo más, seguramente asociado". Entre ellos destaca nuevamente al tabaco y el alcohol, que están relacionados "con más del 80%  de los tumores de cabeza y cuello".
 El sexo más libre puede aumentar el contacto con el virus y la alimentación moderna, especialmente la falta de selenio que afecta al sistema inmune, disminuye las defensas del organismo contra las enfermedades oncológicas e infecciosas.  
“Cuando se detectan en las primeras etapas de desarrollo, los cánceres orales tienen una tasa de supervivencia de entre 80% y 90%”, según la Fundación de Cáncer Oral de Estados Unidos. Los cánceres orales es un nombre genérico que engloba los cánceres de boca, lengua, cuello, garganta, amígdalas, orofaringe y garganta.
Los médicos recomiendan a las personas con antecedentes de cáncer en la familia e infecciones frecuentes, suplementar la alimentación con 200 mcg de selenio orgánico y vacunarse contra el VPH y la vacuna es más efectiva si se le administra un niño entre los 11 y 12 años de edad, antes que sea sexualmente activo. El VPH también ha sido vinculado con cáncer cervical, de pene y anal.
 La vacuna que se indica para el VPH, previene los tipos más comunes del virus. Por supuesto, el VPH no es el único peligro de tener sexo oral sin protección. Las enfermedades de transmisión sexual como herpes, sífilis, gonorrea y VIH también pueden transmitirse de forma oral.

Recidivas muy tardías de la hepatitis C tras la finalización de la terapia

Los pacientes que reciben terapia contra la hepatitis C y concluyen el tratamiento con la carga viral indetectable todavía tienen que esperar seis meses más para saber si la terapia ha logrado realmente eliminar el virus de la hepatitis C (VHC). Algunos pacientes, mientras esperan ese momento, podrían experimentar una recidiva de la carga viral del VHC antes de alcanzar el umbral de las 24 semanas tras la finalización del tratamiento. Sin embargo, lo que suele ser muy poco habitual es que esta recidiva se produzca más allá de las 24 semanas, es decir, cuando ya se ha confirmado al paciente que ha conseguido, en teoría, una respuesta virológica sostenida (RVS) al tratamiento, o sea, el aclaramiento o la curación de la hepatitis C.
Pese a la excepcionalidad del fenómeno, se han documentado varios casos en pacientes a los que se les ha administrado tanto la terapia convencional como regímenes basados en los nuevos antivirales de acción directa contra el VHC. Durante el IX Taller Internacional sobre Coinfección por VIH y Hepatitis, que se celebró la semana pasada en Roma (Italia), un grupo de investigadores españoles liderado por el doctor Vicente Soriano, del Hospital Carlos III de Madrid (España), presentó dos nuevos casos de recidivas muy tardías del VHC
El equipo del doctor Soriano examinó de forma retrospectiva desde enero de 2001 hasta junio de 2012 los historiales de todos los pacientes con infección crónica por VHC que habían sido tratados en su hospital con terapia convencional (interferón pegilado y ribavirina), con terapia triple basada en boceprevir (Victrelis®) o telaprevir (Incivo®), o con otros regímenes experimentales orales con antivirales de acción directa.
Se definió recidiva muy tardía de la hepatitis C como un rebote de la carga viral del VHC producido a partir de las 24 semanas después de haber concluido el tratamiento habiendo sido indetectable al final de la terapia y a la semana 24. Con el fin de excluir posibles casos de reinfección por VHC, se realizaron entrevistas en profundidad a los pacientes acerca de potenciales fuentes de exposición al virus y análisis filogenéticos. Las secuencias virales en el gen de la polimerasa NS5B de las muestras extraídas antes del tratamiento y en el momento de la recidiva tenían que mostrar altos valores de similitud (superiores a un 80%) para confirmar la hipótesis de una recidiva.
Los investigadores examinaron un total de 744 pacientes tratados de hepatitis C crónica en el Hospital Carlos III, de los cuales 452 (60,7%) estaban coinfectados por VIH. Se registraron cuatro casos de carga viral detectable producidos a partir de las 24 semanas tras la finalización de la terapia en personas que habían tenido ARN del VHC indetectable al concluir el tratamiento y a las 24 semanas. Si bien los análisis filogenéticos y los indicios epidemiológicos confirmaron que dos casos se trataban de reinfecciones, los otros dos casos restantes fueron claramente casos de recidivas muy tardías del VHC.
El primer caso fue el de una mujer de unos 40 años de edad, con cirrosis, conpolimorfismo CT en el gen IL28B, coinfectada por VIH y VHC de genotipo 3 que había sido tratada de manera previa con interferón convencional durante seis meses y, después, con interferón pegilado y ribavirina durante 30 semanas. En el segundo intento, la carga viral del VHC fue indetectable al final del tratamiento y, con posterioridad, a las semanas 12 y 24. No obstante, la carga viral de nuevo fue detectable en suero 44 semanas tras concluir el tratamiento. Los niveles de ARN del VHC a nivel basal y en el momento de la recidiva fueron 414.000 y 425.000 UI/mL, respectivamente.
Los análisis filogenéticos de un fragmento del gen de la polimerasa NS5B que permitió comparar las secuencias virales a nivel basal y en el momento del rebote mostraron una similitud muy estrecha, lo que permitió confirmar la hipótesis de la recidiva. Dos años después, la paciente fue tratada de nuevo con interferón pegilado y ribavirina durante 12 meses. En esta ocasión, alcanzó una respuesta virológica sostenida y consiguió mantener la carga viral del VHC indetectable durante más de tres años. Su fibrosis hepática disminuyó hasta 14,6 kPa según la medición por elastometría transitoria (FibroScan®).
El segundo caso es el de un hombre de 66 años de edad, con fibrosis nula o mínima, con polimorfismo CT en el gen IL28B y monoinfectado por VHC de genotipo 1b. Había sido inscrito en el estudio SOUND-C2, un ensayo de fase II que evalúa un régimen libre de interferón pegilado formado por faldaprevir, BI-207127 y ribavirina en personas sin experiencia previa en el uso de tratamiento contra la hepatitis C. El paciente fue tratado con el régimen antiviral durante 40 semanas y tuvo la viremia indetectable del VHC al finalizar el tratamiento y, con posterioridad, a las semanas 4, 12 y 24. Sin embargo, la carga viral volvió a detectarse de nuevo en suero 36 semanas después de haber concluido la terapia. Los niveles de ARN del VHC a nivel basal y en el momento del rebote fueron 192.000 y 230.000 UI/mL, de forma respectiva. Una vez más, los análisis filogenéticos de un fragmento del gen de la polimerasa NS5B, que permitió comparar las secuencias virales a nivel basal y en el momento del rebote, mostraron una similitud muy estrecha, lo que permitió confirmar la hipótesis de la recidiva. De manera sorprendente, no se detectaron mutaciones de resistencia ni en la polimerasa ni en la proteasa.
Según los investigadores, la heterogeneidad observada en estos dos casos junto con otro caso reciente de un paciente monoinfectado por VHC de genotipo 1a que experimentó una recidiva del VHC a la semana 36 tras finalizar un tratamiento con un régimen en investigación basado en ABT-450, ABT-072 y ribavirina, sugiere que las recidivas muy tardías del VHC no exhiben un perfil común y, por consiguiente, no se pueden predecir.
En sus conclusiones, los investigadores del Hospital Carlos III aconsejan repetir la prueba de carga viral del VHC en el seguimiento clínico de pacientes que logran una respuesta virológica sostenida al tratamiento, sobre todo en ausencia de la normalización de los niveles de las enzimas hepáticas.Entre la causas por las que se producen estas recidivas tan tardías, los autores de esta investigación lanzan la hipótesis de la posible existencia de reservorios del VHC.

Los pacientes con VIH envejecen unos diez años antes

El 46% de la 4.000 infecciones que se diagnostican en España se detecta tarde, y un tercio desconoce que es seropositivo, lo que los convierte en una de las principales vías deJosé Antonio Julián Según el doctor Gatell, para aumentar el diagnóstico precoz existen aspectos sanitarios prioritarios como la definición de las enfermedades indicadoras del VIH y el análisis de las barreras que dificultan la detección tremprana.
Los expertos han coincidido en que es imprescindible mejorar las habilidades clínicas de los profesiones sanitarios sobre prácticas de riesgo, sensibilización, formación e información del personal sanitario, así como promover el diagnóstico precoz.
El jefe de servicios de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, Josep Maria Gatell, ha destacado que, debido a los problemas de salud adicionales que surgen por la evolución del envejecimiento de los pacientes VIH, hay que tener en cuenta las posibles interacciones entre otros medicamentos y la terapia antirretrovial. El cordinador de la jornada,Felipe García, señala que, debido a la activación continua del sistema inmunitario, los pacientes con VIH envejecen unos diez años antes y tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, cognitivas, cáncer y alteraciones del sistema inmunológico.
Por cada persona con VIH diagnosticada precozmente se evita la trasmisión a tres personas
Durante la jornada se ha remarcado los beneficios del diagnóstico precoz para la propia salud del paciente, ya que se calcula que por cada persona diagnosticada precozmente se evita la trasmisión a tres personas. Se ha insistido en que el 46% de la 4.000 infecciones que se diagnostican en España se detecta tarde, y un tercio desconoce que es seropositivo, lo que los convierte en una de las principales vías de VIH.
Madrid es la primera región española que ofrece Servicios de Prevención y diagnostico Precoz de VIH en los centros de Salud de Justicia, Lavapiés, Alameda, Cortes y Segovia, elegidos por su ubicación, accesibilidad y por la alta presencia de población de alta vulnerabilidad frente al virus. Ademas de estos cinco primeros, los centros de Los Carmenes, San Cristóbal de los Angeles y las Fronteras, en Torrejon de Ardoz, se han sumado a la red de centros de Atención Primaria que cuenta con Servicio de Diagnóstico Precroz.

Afirman que la epidemia del VIH tiende a feminizarse a nivel mundial

De un total de 16 mil nuevas infecciones de VIH que se registran diariamente a nivel mundial, la mitad se da en mujeres, advierte el rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Jaime Andrade Villanueva.
Esto se debe a que la mayor proporción de las pacientes mujeres son de los continentes de África y Asia, en donde la mayoría de la población son féminas.
Aún con esta tendencia global, en México no pasa lo mismo porque la población es mayoritariamente masculina.
"Aquí en nuestro medio se mantiene, pero a nivel global, la epidemia tiende a feminizarse, o sea, si lo vemos en el contexto de las 16 mil nuevas infecciones que ocurren, existe un 50 por ciento y 50 por ciento entre hombres y mujeres".
El próximo 3 de junio, la Unidad de VIH del Antiguo Hospital Civil "Fray Antonio Alcalde" cumple 20 años de brindar servicios a personas afectadas con el virus.

En la clínica se tiene una relación de seis pacientes hombres por una mujer, de acuerdo con Andrade Villanueva, quien durante muchos años fue el director de la Unidad de VIH del Hospital Civil.

En las últimas dos décadas, la unidad ha brindado atención a 53 niños, y la tendencia en este grupo poblacional ha ido en disminución por la implementación de un programa Salva a un niño del SIDA.

En total, desde el tres de junio de 1993, en la clínica se han atendido a cuatro mil 500 pacientes, y actualmente se tiene a dos mil 100 en control, con 400 casos nuevos al año, aproximadamente.

La mayoría de los pacientes que se atienden en la clínica tienen entre 24 y 34 años de edad, aunque también hay pacientes, incluso de la tercera edad.

"Puede existir cierta movilidad porque algunos pacientes cambian de residencia, entonces, disminuye el número de casos, pero semanalmente estamos recibiendo ocho nuevos casos que no se conocían, o que incluso vienen de otros estados o perdieron seguridad social".

En cuanto a la mortalidad, el médico refiere que el VIH/SIDA es una enfermedad controlable, y a partir de 2000 se comenzó a disminuir el número de muertes en México, por el hecho de contar con la cobertura de medicamentos antirretrovirales para el 100 por ciento de los pacientes.

EL INFORMADOR / THAMARA VILLASEÑOR

Un super-ordenador para resolver el puzle del VIH.

Artículo publicado en Elmundo.es  Miércoles 29 de mayo de 2013
ESTUDIO | Estructura del virus

Un super-ordenador para resolver el puzle del VIH

Una de las recreaciones del estudio.| 'Nature'
Una de las recreaciones del estudio.| 'Nature'
El tesoro más preciado del VIH, su material genético, está envuelto y protegido en el interior del virus. Rodeado por una cápsula (capsid en inglés), el ARN del virus del sida está rodeado por esta envoltura de proteínas, que se rompe al infectar una célula humana para permitir que el virus pueda replicarse allí. Un minucioso trabajo, apoyado por una super computadora, ha permitido desvelar por primera vez la estructura molecular de esta envoltura de proteínas.
Además de ser la portada de esta semana de la revista 'Nature', el trabajo es crucial por algo que explican los propios investigadores, Peijun Zhang, Klaus Schulten y Juan Perilla, de las universidades de Pittsburgh e Illinois (EEUU). "La cápsula es crítica para la replicación del VIH [en el interior de las células humanas], y con esta nueva información se podrían desarrollar fármacos capaces de interferir en este proceso", han señalado ambos en un comunicado de prensa divulgado por su laboratorio.
El trabajo es la portada de la revista.| EM
El trabajo es la portada de la revista.| EM
Ese cascarón de proteínas (cápside) es ya la diana de algunos antirretrovirales, pero su estructura química es tan compleja que hasta ahora había sido imposible desentrañarla al completo. El trabajo de estos especialistas lo ha hecho posible gracias a la combinación de varias tecnologías punteras de microscopía, cristalografía, resonancia magenética nuclear y el ordenador Blue Waters del Centro de Supercomputación de la Universidad de Illonois.
Se trata, según describen, de una estructura en forma de cono que ensambla más de 1.300 proteínas idénticas agrupadas en forma de 216 hexágonos y 12 pentágonos. Los experimentos no sólo han desvelado cómo interaccionan todas estas proteínas para mantener la estabilidad de la cápsula (64 millones de átomos en total) sino que también parecen haber descubierto algunas regiones clave en la capacidad infectiva del virus. Es decir, regiones susceptibles de convertirse en futuras dianas para nuevos tratamientos contra el VIH.
Schulten admite que es un misterio cómo todas esas proteínas idénticas entre sí pueden formar una estructura tan compleja, y tan vital al mismo tiempo para que el virus se replique una vez que llega al interior de una célula humana. "La cápsula tiene dos propiedades completamente opuestas entre sí", explica Schulten; "por un lado tiene que proteger el material genético, pero una vez que infecta una célula tiene que permitir su liberación. Eso tiene que ocurrir además en el momento oportuno, ni demasiado pronto, ni demasiado tarde; y ése es el momento en el que podemos tratar de actuar".
El momento en que esa cápsula se abre dentro de una célula humana para depositar allí los genes del VIH "es esencial en la virulencia de la infección. Tal vez es ahí donde podemos tratar de interferir con el VIH", apunta el investigador de Illinois. "Los nuevos detalles de esta estructura pueden rebelarnos algunas vulnerabilidades que podrían ser explotadas terapéuticamente en el futuro", concluye por su parte Perilla.

Un estudio demuestra que el VIH continúa replicando pese a la medicación

Agencia EFE
Barcelona, 1 jun (EFE).- Un estudio del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa ha confirmado la presencia de mínimas cantidades de virus activos que continúan infectando nuevas células en un 30 % de pacientes seropositivos, a pesar de que siguen un tratamiento aparentemente eficaz.
El estudio del IrsiCaixa, un instituto impulsado por la obra social de La Caixa y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, cierra una controversia mundial sobre por qué los tratamientos antirretrovirales no permiten curar la infección por el VIH.
Esta investigación, publicada hoy en la revista científica norteamericana "Journal of AIDS JAIDS", tiene implicaciones clínicas, puesto que podría explicar por qué, a pesar de que los pacientes continúan en terapia durante muchos años, los fármacos no permiten curar la infección de manera definitiva.
El director de IrsiCaixa, Bonaventura Clotet, ha asegurado que no será posible "erradicar el VIH hasta que no estemos seguros de que somos capaces de bloquear estas mínimas cantidades de virus activos que continúan replicando".
Sin embargo, los investigadores consideran que bloquear la replicación viral no será suficiente, por lo que buscan también estrategias que permitan eliminar del cuerpo algunas células en las que el VIH permanece "dormido" o en estado latente y sobre las que los fármacos no pueden actuar.
El investigador del Institut d'Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol adscrito a IrsiCaixa, Julià Blanco, quien también ha formado parte del estudio, ha explicado que actualmente se están llevando a cabo ensayos clínicos con vacunas contra el VIH que se combinan con fármacos que permiten "despertar" las células que se encuentran en estado latente.
"Con este estudio demostramos que nunca tenemos que 'despertar' antes de haber eliminado la replicación viral", ha destacado Blanco, quien ha señalado que así cuando el paciente VIH+ reciba la vacuna terapéutica tendrá el sistema inmunitario "bastante fuerte como para poder eliminar las células en el momento en que se despierten, evitando que tengan tiempo de producir grandes cantidades de virus".
Clotet ha destacado que hay modelos de vacuna terapéutica "muy buenos", que se complementan con fármacos que despiertan los virus latentes y que, en "en dos o tres años, podríamos tener pruebas de concepto", pero faltan tres millones de euros para poder conseguirlo.
El estudio se ha basado en un ensayo clínico en el que participaron 69 pacientes de los hospitales universitarios Germans Trias i Pujol, Sant Pau y Clínic de Barcelona, que seguían terapia antirretroviral y a los cuales no se les había detectado presencia de virus en sangre durante una media de cinco años.
En primer lugar, se les intensificó el tratamiento añadiendo un nuevo medicamento denominado Raltegravir, que actuaba bloqueando el ciclo de infección del virus, concretamente en la etapa en la cual el ADN viral se integra en el ADN de la célula infectada, y que permitió que los investigadores aplicaran una sofisticada técnica de detección de la presencia del VIH.
A continuación, analizaron los niveles de activación del sistema inmunitario (más elevados en personas con VIH+) en los pacientes, doce semanas después de suspender la intensificación del tratamiento.
Los resultados demuestran que el sistema inmunitario se vuelve a activar y que, por lo tanto, los niveles de replicación de virus vuelven a subir, lo que permite concluir que la adición de un nuevo fármaco puede mejorar el estado del sistema inmunitario en algunos pacientes, pero que esta mejora se pierde al retirar el fármaco.

Transmisión sexual de la hepatitis C en hombres gais y bisexuales con VIH

Dos estudios cuyos resultados han sido presentados en el IX Taller Internacional sobre Coinfección por VIH y Hepatitis, que se celebra estos días en Roma (Italia), han puesto de manifiesto que en España también se están detectando casos de infección aguda por el virus de la hepatitis C (VHC), adquirida por vía sexual, en hombres con VIH que practican sexo con otros hombres (HSH). Todos los casos comunicados proceden de dos centros hospitalarios en Madrid.
Aunque es bien sabido que la hepatitis C es una infección de transmisión principalmente sanguínea y que el uso compartido de material de inyección de drogas es el principal factor de riesgo, existen cada vez más indicios de que, en el caso de los HSH con VIH, podría asociarse a prácticas sexuales de alto riesgo. En concreto, los casos de infección por hepatitis C en HSH con VIH se han relacionado con factores de riesgo tales como prácticas sexuales sin preservativo (por ejemplo, sexo anal traumático o fisting –introducción parcial o total de la mano en el ano de la pareja–), sexo en grupo, empleo de drogas no inyectables e infecciones de transmisión sexual [ITS] concurrentes (véanseLa Noticia del Día 21/02/201107/06/2011, y 18/02/2013).

La mayor parte de la evidencia científica de transmisión sexual de la hepatitis en hombres que practican sexo con otros hombres con VIH procede de grandes ciudades europeas. No obstante, también han sido descritos casos de infecciones agudas por VHC –no asociados al uso de drogas inyectables- en hombres gais y bisexuales en Nueva York y otras ciudades estadounidenses.
En el primero de los estudios, los investigadores del Hospital Universitario de la Princesa realizaron una descripción de las características clínicas y epidemiológicas y la evolución de los casos observados en su unidad. Para tal fin, seleccionaron a los pacientes con VIH que, desde agosto de 2011 a febrero de 2013, dieron positivo tanto en la prueba de anticuerpos como en el test de ARN del VHC teniendo un resultado previo negativo en la prueba deanticuerpos. Ninguno de los pacientes diagnosticados había sido usuario de drogas inyectables.
Tabla casos infección
Se diagnosticó un total de seis casos de infección aguda por VHC. Las edades de los pacientes se situaron en la franja entre los 33 y los 48 años. La duración de la infección por VIH también fue variable, oscilando entre los cuatro y los 20 años. Todos los participantes comunicaron conductas de alto riesgo de infecciones de transmisión sexual (ITS) los seis meses anteriores al diagnóstico (véase tabla). El empleo de drogas no inyectables y alcohol fue habitual durante las relaciones sexuales y, a menudo, las conductas sexuales de mayor riesgo se produjeron bajo los efectos de estupefacientes y/o el alcohol, lo que coincide con los resultados de otros estudios que han evaluado el uso de ambas sustancias en la transmisión sexual del VIH y otras ITS (véase La Noticia del Día 23/05/2013).
Conviene destacar que los seis casos manifestaron tener percepción del riesgo de VIH y de ITS y la mitad de ellos eran conscientes de la posibilidad de adquirir la hepatitis C por vía sexual. De hecho, la mitad afirmó haber observado sangre en su ano o en los genitales –o en los de sus parejas– durante las relaciones sexuales.

Solo un paciente reveló haber mantenido relaciones sexuales en varios países con múltiples parejas sexuales fuera de España los tres meses previos al diagnóstico.
Por lo que respecta al VIH, todos estaban tomando tratamiento antirretroviraly sus cargas virales estaban indetectables. Todos los pacientes excepto uno comunicaron haber tenido ITS los dos últimos años. Únicamente uno de ellos estaba coinfectado por el virus de la hepatitis B (VHB).
En cuanto a la infección aguda por VHC, ninguno presentó síntomas evidentes como ictericia. Las cargas virales del VHC se situaron entre los 4,33 y los 6,68log UI/mL. El estadio de la fibrosis hepática evaluada por medio de pruebas de elastometría transitoria ( FibroScan®) en el momento del diagnóstico fue F2 en tres pacientes y F0, F1 y F3 en los tres pacientes restantes, respectivamente. Se apreció una tendencia hacia una disminución del grado de fibrosis después de la fase aguda de la hepatitis. En ninguno de los seis pacientes, se registró un descenso igual o superior a 2log de la carga viral del VHC tras el primer mes del diagnóstico, y ninguno tuvo un aclaramiento espontáneo de la hepatitis C al tercer mes.
A dos pacientes se les administró tratamiento con interferón pegilado yribavirina seis meses después del tratamiento: uno de ellos tuvo respuesta virológica rápida y precoz (es decir, carga viral indetectables del VHC a las semanas 4 y 12 de tratamiento) y el otro presentó un descenso de 2log en la carga viral a las cuatro semanas.
Según los investigadores, este informe descriptivo de casos sugiere que la hepatitis C es una infección de transmisión sexual emergente en HSH con VIH cuyo cribado anual debería formar parte del seguimiento de estos pacientes, o como mínimo de los que están en una situación de mayor riesgo de ITS. Además, también consideran que el cribado del VHC debería efectuarse tras un aumento repentino de las transaminasas incluso en ausencia de síntomas.
En el segundo estudio, investigadores del Hospital Carlos III de Madrid examinaron la incidencia de infección aguda por hepatitis C en HSH con VIH atendidos durante los últimos cinco años en la unidad de consultas externas. Se identificaron aquellos pacientes con resultados positivos tanto en la prueba de anticuerpos como en la de ARN del VHC y que tenían resultados negativos para dichas pruebas el año anterior. Las tasas de incidencia de hepatitis C aguda se compararon con las de sífilis.
Por otra parte, se realizaron análisis filogenéticos con el objetivo de examinar si las infecciones agudas por hepatitis C podrían agruparse por clústeres o grupos.
Durante el periodo de estudio, se diagnosticaron 19 casos de infección aguda por VHC y 859 de sífilis. Los 19 casos de hepatitis C aguda se dieron todos en HSH de los que en siete casos se produjo de forma concomitante sífilis.
La tasa anual de sífilis aumentó de forma significativa de 65 casos en 2008 a 261 en 2012 (p <0 2008="" 2012="" 20="" a="" aguda="" aproximadamente="" aument="" con="" contraste="" de="" diagn="" el="" en="" filis="" fue="" hasta="" hsh="" incidencia="" infecci="" la="" n="" nbsp="" o="" p="0,12).</span" paciente="" pero="" por="" s="" se="" siete="" solo="" stico="" un="" vhc="" vih="">
Se administró tratamiento contra la hepatitis C (interferón pegilado y ribavirina) a nueve pacientes y todos se curaron. Un paciente que no recibió tratamiento eliminó el VHC de forma espontánea (p= 0,004).
Los análisis filogenéticos revelaron dos clústeres de infección por el genotipo 4 (n= 4) y genotipo 1a (n= 4) del VHC. No se encontraron indicios de que pudiesen estar relacionados de forma estrecha con otros clústeres de infección aguda por hepatitis C en HSH con VIH detectados en otras grandes ciudades europeas. Por el contrario, se halló una identidad muy próxima con secuencias filogenéticas procedentes de usuarios de drogas inyectables de Madrid, algunos de los cuales son hombres gais y bisexuales.
En sus conclusiones, los investigadores señalan que la incidencia de hepatitis C aguda en Madrid es baja, aunque va en constante aumento en HSH con VIH (<1 a="" adem="" advertidas="" aguda="" al="" an="" brotes="" c="" con="" consideran="" cribado="" dado="" de="" deber="" drogas="" eficaz.="" el="" elevadas="" en="" es="" esta="" este="" expertos="" filis="" forma="" hepatitis="" hsh="" infecci="" investigadores="" inyectables.="" its="" la="" las="" local="" los="" ltimo="" madrid="" motivo="" muy="" n="" o="" observados="" origen="" pacientes="" pesar="" poblaci="" podr="" por="" presente="" prevenci="" que="" realizar="" recientes="" reforzar="" reservorio="" rutinaria="" s="" se="" span="" su="" tasas="" tener="" tratamiento="" un="" usuarios="" vhc="" vih="">
Los resultados de ambos estudios ponen también en evidencia la necesidad de intensificar, a escala comunitaria, las intervenciones educativas sobre la transmisión sexual del VHC y los esfuerzos preventivos dirigidos a los hombres que practican sexo con hombres, en general, y a aquellos con VIH, en particular. 

¿Cómo evade el VIH un mecanismo de defensa celular?

anticuerpo-vih.jpg - 640x450
Describen cómo el VIH evade un mecanismo de defensa celular. Foto: Archivo.
Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto Universidad Autónoma de Madrid y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han descrito cómo se defiende una célula para disminuir dentro de sí misma la propagación del VIH y han conseguido identificar cómo actúa el virus para eludir este mecanismo.
La investigación, publicada en PLos Onemuestra que el VIH es capaz de evadir y destruir un factor regulador denominado GCN2(mecanismo de defensa que se activa cuando el virus entra en una célula), produciendo otro factor.
"El VIH, como todos los virus, necesita de una célula hospedadora para multiplicarse e infectar otras células. El virus penetra en la célula y se aprovecha de la maquinaria celular para sintetizar todos sus componentes y así generar más partículas virales", destacan.

Células cultivadas in vitro

Los investigadores recuerdan que es importante entender este tipo de mecanismos, ya que las estrategias para frenar las infecciones virales se basan en entender cómo son los mecanismos básicos de defensa de la célula y las estrategias de respuesta del virus.
El procedimiento ha consistido en cultivar las células en un medio nutritivo, in vitro, luego se infectan con el VIH en instalaciones con un alto nivel de seguridad para la persona que lo manipula. "Luego se analiza mediante técnicas bioquímicas como afecta el virus la maquinaria celular", explica Javier del Pino, investigador predoctoral del CBMSO.
Frente a la infección viral, se plantea una batalla entre los mecanismos del virus y de la célula. La célula frena su maquinaria de síntesis para que el virus no se multiplique y esto lo hace mediante factores reguladores como GCN2.
Pero el freno no es total, porque si no la célula moriría. Entonces el virus, que también ha desarrollado sus mecanismos de defensa para subsistir, induce a la célula a sintetizar un factor viral que es capaz de destruir a GCN2. Por lo tanto, al final el virus gana la batalla. Para obtener estos resultados, los investigadores utilizaron linfocitos T de pacientes sanos. Los linfocitos T son células especializadas del sistema inmune y son el blanco principal del VIH.

El diagnóstico precoz, un reto para el tratamiento del VIH

El diagnóstico precroz del VIH y la polimedicacón de los seropositivos son los principales retos en el manejo de la infeccion del sida en el Atención Primaria. Estas son las conclusiones de la jornada de formación organizada por Aula Clìnic para profesionales sanitarios celebrada en Barcelona.
José Antonio Julián Según el doctor Gatell, para aumentar el diagnostico precoz existen aspectos sanitarios prioritarios como la definición de las enfermedades indicadoras del VIH y el análisis de las barreras que dificultan la detección tremprana.
Los expertos han coincidido en que es imprescindible mejorar las habilidades clínicas de los profesiones sanitarios sobre prácticas de riesgo, sensibilización, formación e información del personal sanitario, asi como promover el diagnóstico precoz.
El jefe de servicios de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, Josep Maria Gatell, ha destacado que, debido a los problemas de salud adicionales que surgen por la evolución del envejecimiento de los pacientes VIH, hay que tener en cuenta las posibles interacciones entre otros medicamentos y la terapia antirretrovial. El cordinador de la jornada, Felipe García, señala que, debido a la activación continua del sistema inmunitario, los pacientes con VIH envejen unos diez años antes y tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, cognitivas, cáncer y alteraciones del sistema inmunológico.
Medico hombres Durante la jornada se ha remarcado los beneficios del diagnóstico precoz para la propia salud del paciente, ya que se calcula que por cada persona diagnosticada precozmente se evita la trasmisión a tres personas. Se ha insistido en que el 46% de la 4.000 infecciones que se diagnostican en España, se detecta tarde, y un tercio desconoce que es seropositivo, lo que los convierte en una de las principales vías de VIH.
Madrid es la primera región española que ofrece Servicios de Prevención y diagnostico Precoz de VIH en los centros de Salud de Justicia, Lavapiés, Alameda, Cortes y Segovia, elegidos por su ubicación, accesibilidad y por la alta presencia de población de alta vulnerabilidad frente al virus. Ademas de estos cinco primeros, los centros de Los Carmenes, San Cristóbal de los Angeles y las Fronteras, en Torrejon de Ardoz, se han sumado a la red de centros de Atención Primaria que cuenta con Servicio de Diagnóstico Precroz.

miércoles, 24 de abril de 2013

Discriminación por VIH se debe a desconocimiento


CIUDAD DE GUATEMALA - El análisis revela que es en las cabeceras departamentales y las ciudades donde mayor estigmatización se encuentra, son los lugares donde se encuentran con más frecuencia personas con VIH.
Otro hallazgo del informe es que entre las personas más discriminadas se encuentran trabajadoras sexuales y homosexuales.
Según el Fondo Mundial contra la Lucha del Sida, Tuberculosis y Malaria, cada año, en 15 departamentos del país, nacen unos 254 niños con VIH y 567 de cero a 14 años portan este virus debido a que las madres no tienen un monitoreo adecuado durante su embarazo y no recurren a la cesárea para evitar la transmisión vertical.

Conoce Isabel Iturria, nueva ministra de Salud


La médica Isabel Iturria fue designada este domingo, por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, como Ministra del Poder Popular para la Salud.
Iturria es médica egresada en la Universidad Central de Venezuela, con mención Magna Cum Laude, en 1991. Graduada de especialista en Medicina Interna en 1995 y en Cardiología en 1998. Recibió entrenamiento en Cardiología Intervencionista en Caracas y en la Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Su trayectoria profesional incluye el cargo de directora de la Gerencia de Hospitales del Ministerio de Salud entre 2004 y 2006 y la presidencia de la Fundación Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa desde su creación en 2006 hasta la actualidad.
Durante su gestión en el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa, se realizaron más de 7 mil intervenciones quirúrgicas entre hemodinamias y electrofisiología a pacientes entre 0 y 18 años de edad, lo que ha permitido la atención a niñas y niños con patologías cardíacas en el país, triplicando la cantidad de pacientes atendidos antes de su creación, en el 2006.Además, la nueva Ministra es profesora de Fisiopatología de la Universidad Central de Venezuela y realizó Diplomado de Gestión en Salud Pública, curso de Administración de Hospitales y Manejo de Servicios de Salud en Tokio.
La doctora Iturria,  sustituye en la cartera a Eugenia Sader, quien se desempeñaba en el cargo desde 2010.

Prensa MinCI

VIH en niños un segundo caso de cura y de convivir con la infección


Ante estas dificultades, se ingresa tres días a los niños para que los padres aprendan a administrarles el tratamiento.
El reciente anuncio de médicos estadounidenses de haber curado a un bebé nacido con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha puesto en la picota mediática a los niños infectados.
El caso, hecho público durante la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas en Atlanta (EE. UU.), sería el segundo referido a una curación de esta infección, junto al del adulto Timothy Brown, de Berlín, tras someterse a un trasplante de médula ósea de un donante resistente a la infección por VIH.
Sin embargo, los expertos advierten de que es un hecho aislado, no publicado en una revista científica, y que a la niña, que nació de manera prematura, se le dio un tratamiento antirretroviral que no debe administrarse en bebés nacidos antes de la semana 42 de gestación.
Hoy, esta curación debe considerarse anecdótica, por lo que los menores con VIH deben convivir con esta infección. Pero, ¿cuál es su situación? El primer caso de la infección por VIH en el mundo se registró en 1981.
En nuestro país, el impacto de la epidemia en niños empezó a notarse a partir de 1987, debido a un “boom” de infecciones que hubo de madres seropositivas, usuarias de drogas por vía parenteral, que contagiaron a sus hijos.
Se registraron numerosos casos de niños con VIH desde 1987 y hasta 1994, año en que se introdujo la prevención para evitar la transmisión vertical, según información de Clàudia Fortuny, coordinadora de la Unidad de Infecciosas del Hospital Sant Joan de Déu, de Esplugues de Llobregat (Barcelona).
En la actualidad, en España hay en torno a 800 menores de 18 años infectados por el VIH; cada año nacen menos de diez niños infectados en nuestro país y entre 200 y 300 en todo el mundo. Hay pocos fármacos antirretrovirales autorizados para los niños y, a menudo, son poco adecuados para lactantes y menores más pequeños El virus se transmite por tres vías: la transmisión vertical, es decir, de una madre infectada a un hijo durante el embarazo o el parto; la transmisión sexual, al mantener relaciones sexuales sin precaución; y las transfusiones de sangre, en países donde la seguridad transfusional es baja, según Fortuny.
Cuando no se adopta ninguna medida de prevención, la tasa de contagio por transmisión vertical es del 15%, si la madre no da de mamar ni recibe tratamiento antirretroviral; y del 40%, si esta lo desconoce y da el pecho.
Pero hoy, este riesgo de transmisión vse ha reducido mucho y es solo del 1%, cuando las mujeres se controlan durante el embarazo, mediante tratamiento y monitorización de su carga viral. En niños, el tratamiento contra la infección debe administrarse en el momento del diagnóstico.
Como en los adultos, se denomina terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA). Se basa en una combinación tres fármacos y es muy eficaz para controlar la infección, según Antoni Noguera, médico adjunto de la Unidad de Infecciones del Hospital Sant Joan de Déu.
Sin embargo, en menores de 18 años hay dos problemas importantes: existen menos fármacos antirretrovirales autorizados que para adultos (unos quince); y estos no siempre están disponibles en la presentación y proporciones adecuadas al peso y características de los lactantes y niños más pequeños (como un jarabe).
“Encontramos fármacos que no podemos administrarles o con otros que tenemos que machacar, mezclar con agua o zumo o preparar como un jarabe especial para poder dárselos.