miércoles, 24 de abril de 2013

Discriminación por VIH se debe a desconocimiento


CIUDAD DE GUATEMALA - El análisis revela que es en las cabeceras departamentales y las ciudades donde mayor estigmatización se encuentra, son los lugares donde se encuentran con más frecuencia personas con VIH.
Otro hallazgo del informe es que entre las personas más discriminadas se encuentran trabajadoras sexuales y homosexuales.
Según el Fondo Mundial contra la Lucha del Sida, Tuberculosis y Malaria, cada año, en 15 departamentos del país, nacen unos 254 niños con VIH y 567 de cero a 14 años portan este virus debido a que las madres no tienen un monitoreo adecuado durante su embarazo y no recurren a la cesárea para evitar la transmisión vertical.

Conoce Isabel Iturria, nueva ministra de Salud


La médica Isabel Iturria fue designada este domingo, por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, como Ministra del Poder Popular para la Salud.
Iturria es médica egresada en la Universidad Central de Venezuela, con mención Magna Cum Laude, en 1991. Graduada de especialista en Medicina Interna en 1995 y en Cardiología en 1998. Recibió entrenamiento en Cardiología Intervencionista en Caracas y en la Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Su trayectoria profesional incluye el cargo de directora de la Gerencia de Hospitales del Ministerio de Salud entre 2004 y 2006 y la presidencia de la Fundación Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa desde su creación en 2006 hasta la actualidad.
Durante su gestión en el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa, se realizaron más de 7 mil intervenciones quirúrgicas entre hemodinamias y electrofisiología a pacientes entre 0 y 18 años de edad, lo que ha permitido la atención a niñas y niños con patologías cardíacas en el país, triplicando la cantidad de pacientes atendidos antes de su creación, en el 2006.Además, la nueva Ministra es profesora de Fisiopatología de la Universidad Central de Venezuela y realizó Diplomado de Gestión en Salud Pública, curso de Administración de Hospitales y Manejo de Servicios de Salud en Tokio.
La doctora Iturria,  sustituye en la cartera a Eugenia Sader, quien se desempeñaba en el cargo desde 2010.

Prensa MinCI

VIH en niños un segundo caso de cura y de convivir con la infección


Ante estas dificultades, se ingresa tres días a los niños para que los padres aprendan a administrarles el tratamiento.
El reciente anuncio de médicos estadounidenses de haber curado a un bebé nacido con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha puesto en la picota mediática a los niños infectados.
El caso, hecho público durante la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas en Atlanta (EE. UU.), sería el segundo referido a una curación de esta infección, junto al del adulto Timothy Brown, de Berlín, tras someterse a un trasplante de médula ósea de un donante resistente a la infección por VIH.
Sin embargo, los expertos advierten de que es un hecho aislado, no publicado en una revista científica, y que a la niña, que nació de manera prematura, se le dio un tratamiento antirretroviral que no debe administrarse en bebés nacidos antes de la semana 42 de gestación.
Hoy, esta curación debe considerarse anecdótica, por lo que los menores con VIH deben convivir con esta infección. Pero, ¿cuál es su situación? El primer caso de la infección por VIH en el mundo se registró en 1981.
En nuestro país, el impacto de la epidemia en niños empezó a notarse a partir de 1987, debido a un “boom” de infecciones que hubo de madres seropositivas, usuarias de drogas por vía parenteral, que contagiaron a sus hijos.
Se registraron numerosos casos de niños con VIH desde 1987 y hasta 1994, año en que se introdujo la prevención para evitar la transmisión vertical, según información de Clàudia Fortuny, coordinadora de la Unidad de Infecciosas del Hospital Sant Joan de Déu, de Esplugues de Llobregat (Barcelona).
En la actualidad, en España hay en torno a 800 menores de 18 años infectados por el VIH; cada año nacen menos de diez niños infectados en nuestro país y entre 200 y 300 en todo el mundo. Hay pocos fármacos antirretrovirales autorizados para los niños y, a menudo, son poco adecuados para lactantes y menores más pequeños El virus se transmite por tres vías: la transmisión vertical, es decir, de una madre infectada a un hijo durante el embarazo o el parto; la transmisión sexual, al mantener relaciones sexuales sin precaución; y las transfusiones de sangre, en países donde la seguridad transfusional es baja, según Fortuny.
Cuando no se adopta ninguna medida de prevención, la tasa de contagio por transmisión vertical es del 15%, si la madre no da de mamar ni recibe tratamiento antirretroviral; y del 40%, si esta lo desconoce y da el pecho.
Pero hoy, este riesgo de transmisión vse ha reducido mucho y es solo del 1%, cuando las mujeres se controlan durante el embarazo, mediante tratamiento y monitorización de su carga viral. En niños, el tratamiento contra la infección debe administrarse en el momento del diagnóstico.
Como en los adultos, se denomina terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA). Se basa en una combinación tres fármacos y es muy eficaz para controlar la infección, según Antoni Noguera, médico adjunto de la Unidad de Infecciones del Hospital Sant Joan de Déu.
Sin embargo, en menores de 18 años hay dos problemas importantes: existen menos fármacos antirretrovirales autorizados que para adultos (unos quince); y estos no siempre están disponibles en la presentación y proporciones adecuadas al peso y características de los lactantes y niños más pequeños (como un jarabe).
“Encontramos fármacos que no podemos administrarles o con otros que tenemos que machacar, mezclar con agua o zumo o preparar como un jarabe especial para poder dárselos.

Se descubre un tipo de anticuerpo que podría ser útil en el diseño de vacunas contra el VIH


El hallazgo se hizo al estudiar la evolución paralela del virus y el sistema inmunitario en los primeros días de la infección.
En un estudio publicado en la revista Nature, se detalla el caso de un hombre africano que había recibido seguimiento desde el momento de su infección por VIH, lo que permitió observar de forma inédita los primeros compases de la interacción entre el virus y su sistema inmunitario. La colaboración de esta persona en una fase tan temprana de la infección hizo posible realizar un seguimiento de las características del VIH desde antes de que comenzaran a surgir mutaciones virales para eludir la respuesta del sistema inmunitario. De este modo, se pudo hacer un seguimiento del proceso de coevolución de la respuesta de anticuerpos del paciente y del VIH. Esto permitió identificar un anticuerpo (denominado CH103 y capaz de neutralizar aproximadamente el 55% de los aislados de VIH-1) y detallar su mecanismo de unión con la proteína de cubierta del virus gp120.
En general, requiere el transcurso de algunos años de infección antes de que este proceso de interacción y coevolución del VIH y la respuesta inmunitaria lleven a que algunas personas desarrollen unos anticuerpos capaces de actuar sobre partes del virus que le resultan difíciles de cambiar sin comprometer su capacidad de infección. Así, aunque debido a las mutaciones existen literalmente millones de variantes del VIH, algunas partes del virus son relativamente similares entre todas ellas. No obstante, el equipo de investigadores también advierte que estos anticuerpos neutralizantes no son muy habituales y solo están presentes en un 20% de las personas con VIH-1. Estos anticuerpos son capaces de tener una acción cruzada frente a distintas cepas del virus al actuar sobre las partes del virus que se conservan a pesar de la mutaciones (véase 'Cuestiones básicas del VAX de febrero de 2007, 'Entender los anticuerpos neutralizantes').
Al hacer un análisis genético de virus y anticuerpo del hombre africano, se observó una coincidencia entre la evolución del virus y la maduración del anticuerpo. Hay que destacar que el anticuerpo CH103 no se produjo de forma espontánea en un único paso, sino que fue producto de la interacción con el virus. Así, se apreció que una versión anterior del CH103 se unía con avidez con la glicoproteína de la cubierta del VIH-1 y la evolución del grado de amplitud de neutralización del anticuerpo fue precedida de una gran diversificación viral tanto en la zona del epítopo CH103 como del área circundante.
Estos datos determinan que la evolución viral y de anticuerpos conduce a la inducción de una línea de anticuerpos ampliamente neutralizantes del VIH-1 y arroja luz sobre posibles estrategias para inducir unos anticuerpos semejantes mediante la vacunación. Tal y como se mencionó, el momento en el que aparecen estos anticuerpos de forma natural suele ser demasiado tarde dado que el virus ya está instalado en los reservorios; es posible que si se pudieran inducir mediante una vacuna, su acción proporcionara inmunidad frente al VIH a las personas vacunadas.
El equipo de investigadores afirma que es la primera vez que se ha podido hacer un seguimiento de todos los pasos que han conducido a la generación de un anticuerpo neutralizante, e indica que su hallazgo constituye una especie de manual de instrucción del sistema inmunitario.
Con todo, los autores admiten que el reto ahora es comprobar si la recreación de estos pasos permitirá crear una vacuna viable, aunque suponen que casi con toda seguridad será preciso que la vacuna combine respuestas contra distintos talones de Aquiles del virus, del mismo modo que las terapias antirretrovirales combinan fármacos de distintas familias con diferentes mecanismos de acción contra el virus.

Gonorrea podría volverse resistente a antibióticos


Gonorrea podría volverse resistente a los antibióticos, según expertos. (Foto: Archivo)
Científicos de Reino Unido advirtieron que la gonorrea, una enfermedad que se transmite por contacto sexual, podría volverse en un futuro intratable desde el punto de vista médico debido a que esta enfermedad es cada vez más resistente a los antibióticos, informó este martes la prensa internacional.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) surgen más de 100 millones de casos de la enfermedad en el mundo cada año.
Por su parte, la experta británica en salud reproductiva, Cathy Ison, expresó que es de vital importancia de que las autoridades sanitarias encuentren nuevos antibióticos para tratar esta enfermedad. Además, pedirá incrementar los esfuerzos para promover el sexo seguro y mejores controles periódicos.
Desde que la penicilina fue utilizada por primera vez para tratar la gonorrea en 1943, la bacteria que la causa ha desarrollado gradualmente nuevos mecanismos para evadir el control de cada nuevo antibiótico.
Los expertos explicaron que para que un tratamiento sea efectivo y práctico debe ser fácil de administrar, oralmente y con una sola dosis, para poder lograr suficiente concentración del fármaco en el organismo que pueda tratar más de 95 por ciento de las infecciones. Si la eficacia es menor a esa cifra, debemos cambiar el tratamiento, añadieron.
Señalaron que con los antibióticos disponibles sin receta en África y Asia, la gente ha podido automedicarse, a menudo tomando la dosis equivocada en el momento equivocado, o tomándolo con alcohol, lo que reduce la efectividad del fármaco.
Esto ha producido que cepas de gonorrea que necesitan una concentración más alta del fármaco para matarlas se conviertan en las cepas dominantes, afirmaron.
Si la gonorrea se vuelve resistente en esas regiones del mundo, tendría un efecto desastroso en las tasas de VIH, porque cualquier infección sexualmente transmitida que causa inflamación y secrecciones incrementa la eficacia de transmisión del virus VIH.
En promedio, la transmisión de VIH tiene cinco veces más probabilidades de ocurrir si la gonorrea o la clamidia (otra infección sexual) están presentes.

Hepatitis C, una enfermedad silenciosa más letal y contagiosa que el Sida


Aunque muchas personas desconocen la gravedad de la Hepatitis C, es una enfermedad silenciosa más peligrosa que el VIH− Sida que no da indicios de tenerla hasta que es muy tarde y ataca directamente al hígado, produciendo diversas complicaciones hasta llegar a un cáncer hepático, manifestó el Dr. William Mora Torres del Hospital de la Policía.

"La hepatitis C tiene un periodo de incubación que dura entre dos semanas y seis meses. Después de la infección inicial, aproximadamente el 80% de las personas no manifiestan síntoma alguno. Algunas pueden presentar un cuadro clínico agudo con fiebre, fatiga, falta de apetito, náuseas, vómitos, dolores abdominales, coloración oscura de la orina, heces fecales de color grisáceo, dolores en las articulaciones e ictericia (coloración amarilla de la piel y el blanco de los ojos)", manifestó.

Según el especialista aproximadamente, entre el 75% y el 85 % de las personas que padecen la infección inicial contrae una enfermedad crónica, entre un 5% y un 20% contraen cirrosis; y entre un 1% y un 5% mueren por cirrosis o cáncer del hígado. En un 25% de los enfermos de cáncer del hígado la causa fundamental es la hepatitis C. "Se puede detectar a tiempo como un hallazgo por otro tipo de pruebas como el Enzimoinmunoanálisis, donde salen las enzimas hepáticas elevadas, pero en la mayoría de casos se diagnóstica en la etapa crónica ".

Cómo se transmite

Según el Dr. Walter Mora el virus de la hepatitis C se transmite generalmente por exposición a sangre de una persona infectada. Esto puede suceder al recibir transfusiones de sangre e injertos de órganos contaminados; por inyecciones aplicadas con jeringas contaminadas; en las instituciones asistenciales; la utilización de drogas inyectables; cuando la embarazada padece la infección y contagia a la criatura. "Además la hepatitis C se puede transmitir al tener relaciones sexuales con una persona infectada o compartir artículos contaminados con sangre infecciosa, pero estos mecanismos son menos comunes. Hasta el momento en el Perú existe un 1,6% de infectados por este mal".

"Cabe indicar que la infección no se transmite por la leche materna, los alimentos ni el agua; tampoco por el contacto social que implican los besos y abrazos o el compartir alimentos o bebidas con una persona infectada, hay que tener eso claro".

Grupos de riesgo

Según el gastroenterólogo del Hospital de la Policía los más afectados serían los pacientes que hayan recibido transfusión o hemoderivados , aquellos que recibieron tratamientos invasivos (endoscopías o cirugías) , drogadictos endovenosos que comparten agujas y jeringas , hombres entre 30 a 49 años , hijos de portadoras del virus de la hepatitis C, parejas de portadores/as de personas incluidas en grupos de riesgo, profesionales de la salud y pacientes que hayan tenido una enfermedad de transmisión sexual(ETS).

Consecuencias

Este virus produce hasta en un 90% hepatitis crónica (inflamación del hígado con el virus de manera permanente), y por ende llevar a cirrosis hepática o cáncer hepático (adenocarcinoma). Como toda inflamación crónica puede producir cambios celulares en el estómago como:atrofia gástrica, metaplasia intestinal, displasiay cáncer gástrico.

"Por ello la importancia de prevenir y realizarse la endoscopía de control dependiendo el diagnóstico patológico y los propios antecedentes del paciente, hay que procurar que esta enfermedad no avance más", agregó. 

jueves, 4 de abril de 2013

Expertos crean dos nuevos concensos de VIH sobre los trastornos neurocognitivos y tratamiento de la tuberculosis


Actualizan otros tres consensos sobre tratamiento antirretroviral, atención en urgencias y transmisión vertical del VIH
En los últimos meses, expertos de GeSIDA, Grupo de Estudio del SIDA de la SEIMC, y del Plan Nacional del SIDA han creado o actualizado un total de cinco consensos fundamentales para la prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH y sus comorbilidades asociadas, definiendo o renovando en ellos las recomendaciones a los profesionales sanitarios basadas en evidencia científica para la mejor atención de estos pacientes. Según el presidente de GeSIDA, Pere Domingo, el establecimiento de estos consensos es fundamental para la práctica clínica, resultando “tan crucial para la atención que reciben los pacientes como los propios avances en la investigación”, de ahí, señala, “el esfuerzo que concretamente desde nuestro Grupo estamos haciendo por tener al día y comunicar a todos los profesionales las pautas que sirven de guía a los profesionales en su actuación diaria”.

Concretamente, los últimos consensos creados o puestos al día se refieren a cinco cuestiones de gran relevancia y actualidad: el tratamiento antirretroviral en adultos infectados, la atención en urgencias; y la transmisión vertical y del VIH, en los consensos actualizados; y el abordaje de los trastornos neurocognitivos asociados al VIH y el tratamiento de la tuberculosis en los adultos infectados por el VIH, en los nuevos consensos;. Además de los expertos de Gesida y de la Secretaría del Plan Nacional del Sida, en el consenso sobre Urgencias y VIH han participado también especialistas de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Mientras que en el consenso sobre transmisión vertical han participado también expertos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP).

Los cinco documentos ofrecen recomendaciones actualizadas que pretenden servir de norte a los profesionales sanitarios que intervienen en la atención de pacientes afectados por VIH. Las diferentes recomendaciones aparecen acompañadas de una indicación sobre la “fuerza” y “calidad” de la evidencia que las sustentan, de acuerdo con una modificación de los criterios de la Infectious Diseases Society of America. Así la fuerza de la recomendación es definida como de nivel A, B o C, según se sustente en un buen, moderado o escaso nivel de evidencia. Mientras que la calidad de la recomendación aparece también graduada en tres niveles, siendo la de primer nivel la evidencia que procede de al menos un ensayo clínico aleatorio.

Tratamiento Antirretroviral (Guía TAR)
En el caso del consenso sobre el Tratamiento Antirretroviral (TAR), el documento concluye que este debe recomendarse siempre en los pacientes sintomáticos, en la gestante, en las parejas serodiscordantes con alto riesgo de transmisión, en la hepatitis B
que requiera tratamiento y en la nefropatía asociada al VIH. En los asintomáticos la cifra de linfocitos CD4+, la carga viral plasmática, la edad y las comorbilidades son los factores que determinan el inicio. En cualquier caso, los expertos subrayan que las estrategias terapéuticas deben ser individualizadas para conseguir en cualquier circunstancia una carga viral plasmática indetectable, para lo cual la adherencia es fundamental.

Embarazo
El consenso sobre transmisión vertical realiza por su parte una serie de actualizaciones que considera claves, y entre las que destaca la recomendación de repetir la prueba de VIH en el tercer trimestre de gestación; la actitud a seguir tras el diagnóstico intraparto de la infección por el VIH; el modo del parto en la gestante seropositiva; y las nuevas pautas de tratamiento antirretroviral en la mujer embarazada. Asimismo se revisan y actualizan diversos conceptos en relación a la reproducción en parejas serodiscordantes, se realiza una actualización de la anticoncepción, del diagnóstico prenatal y de las técnicas invasivas y se propone un esquema actualizado del seguimiento del recién nacido, entre otras novedades.

Urgencias
Hasta hace bien poco, uno de los mayores intereses de los médicos que trabajaban en la atención a pacientes con infección por el VIH era atender las complicaciones infecciosas y tumorales de la infección; en la actualidad, la mejoría del pronóstico de la enfermedad también ha coincidido con un cambio de la realidad clínica: los efectos secundarios y las potenciales interacciones medicamentosas de los fármacos, han ido adquiriendo de forma paulatina protagonismo, siendo en la actualidad uno de los mayores problemas de la enfermedad por VIH. Por otro lado, la epidemiología de la enfermedad ha cambiado de tal manera que, en la actualidad, la vía de infección más común es la sexual a diferencia de lo que sucedía hace unos años en que estaba mediado por compartir material de inyección entre los adictos a drogas. Esto también ha hecho cambiar el fenotipo del paciente, siendo actualmente menos “reconocible” externamente, lo que puede llevar a no considerar el diagnóstico y por tanto retrasarlo. Por último, la inmigración también ha ido cobrando mayor importancia en esta enfermedad siendo cada vez mayor el número de inmigrantes atendidos en los hospitales con retraso diagnóstico. El Consenso sobre VIH y Urgencias pretende precisamente recoger los avances que se han producido en esta enfermedad y que han cambiado radicalmente el panorama de la misma, aportando una guía actualizada a los Servicios de Urgencia (SU), básicamente no especialistas en el tema, para que puedan atender de forma correcta a los pacientes que presentan una patología urgente derivada de la infección por el VIH o relacionada con la misma.

Alteraciones neurocognitivas
El nuevo consenso sobre alteraciones neurocognitivas en personas con el VIH muestra igualmente la gran evolución que éstas han experimentado principalmente desde la aparición de los tratamientos antirretrovirales y aporta recomendaciones actualizadas para el abordaje de estos los trastornos, que hoy no son tan graves pero siguen constituyendo un problema importante en los pacientes con VIH, incluso a pesar de estar virológicamente suprimidos, y en fases aparentemente asintomáticas de la infección. La tasa de prevalencia para este tipo de complicaciones ha sido descrita entre el 20-50% de las personas infectadas, independientemente del uso de TAR, y se han identificado diferentes factores demográficos y clínicos que pueden aumentar el riesgo de su presentación. Diversos trabajos han observado además que el deterioro cognitivo leve en la infección por VIH está asociado a un mayor riesgo de mortalidad, peor adherencia al tratamiento, mayores tasas de fracaso virológico, mayores dificultades en el desarrollo de las actividades de la vida diaria16, pérdida del empleo, peor calidad de vida, y peor pronóstico de progresión a demencia. Aunque el TAR se ha mostrado eficaz para prevenir y tratar formas graves de encefalopatía por VIH, en la actualidad son escasas las guías clínicas para el manejo de pacientes con formas leves/moderadas de trastornos neurocognitivos (TNC) asociados a la infección por el VIH. De ahí el interés de este consenso, que aborda la investigación, la prevención y el manejo de los trastornos neurocognitivos en pacientes infectados por el VIH con el objetivo de ofrecer recomendaciones prácticas, de utilidad clínica y basadas en la evidencia científica disponible.

Tratamiento de la tuberculosis en adultos con VIH
En España, según datos de la OMS, el 9% de los nuevos diagnósticos de tuberculosis se producen en personas con infección por el VIH. Este dato es bastante positivo si se compara con la época previa a la utilización del tratamiento antirretroviral (TAR), con porcentajes en 1993-1994 de hasta el 36% en algunas regiones. Sin embargo, a pesar de esta evolución, la incidencia de la tuberculosis en adultos con VIH es aún 100 veces superior a la de la población general en España. En pacientes en seguimiento que reciben TAR, la incidencia es algo inferior pero sigue siendo en cualquier caso muy superior a las de la población general. Una incidencia que se concentra fundamentalmente en grandes ciudades y con frecuencia se asocia con otra problemática sociosanitaria, como la toxicomanía o el deterioro social, que dificulta el abordaje terapéutico. Las bases del tratamiento de la TB en pacientes coinfectados son, en esencia, similares a las de la población general Sin embargo, la presencia de la infección VIH confiere a este tratamiento algunas peculiaridades, fundamentalmente derivadas de la posible inmunodeficiencia asociada y de la interacción con el TAR, que obligan a realizar consideraciones y recomendaciones específicas. El objetivo del nuevo consenso en el que han trabajado especialistas de GeSIDA y de la Secretaría del Plan Nacional del Sida es precisamente ese, establecer pautas específicas para el tratamiento de los pacientes con coinfección TB-VIH en España, haciendo especial referencia a la interacción con el TAR y va dirigido a todos aquellos profesionales que atienden o que en algún momento puedan atender a pacientes con infección por el VIH.

Deterioro neurológico en pacientes infectados por VIH


El deterioro neurológico en forma de demencia es una complicación frecuente en los pacientes infectados por VIH. Sin embargo, muchas veces es asintomático y los pacientes no notan que lo padecen. Es necesario realizar pruebas de detección precoz para llegar a un diagnóstico temprano para poder controlar mejor este problema.
111004073709-doctor-and-patient-story-top_1349141648.jpg
La infección por VIH produce una invasión del sistema nervioso central y, aunque no infecta las neuronas, sí que afecta a las células que rodean estas neuronas (glía) y puede llevar con el tiempo a un cuadro de demencia. Este efecto disminuye con tratamiento antirretroviral, pero no desaparece del todo y es uno de los principales problemas con los que nos encontramos en pacientes infectados por VIH en la actualidad. Normalmente, esta enfermedad comienza de forma insidiosa, lenta, y normalmente el paciente o las personas que le rodean notan que le cuesta más desarrollar las actividades de la vida diaria.
Para el estudio en profundidad de este proceso se utilizan técnicas de imagen como la resonancia magnética nuclear y test neuropsicológicos para detectar mejor que áreas del sistema nervioso central están más afectadas (memoria, escritura, lectura, cálculo,…). Para la detección precoz de este proceso es importante, por lo tanto, que el paciente exprese que tiene algún déficit. Sin embargo, estudios recientes sugieren que aunque hasta tres de cada cuatro pacientes que tienen déficit neurológico, este no le interfiere con las actividades de su vida diaria. Es decir, se encuentra cuando se estudia de forma dirigida, pero no significa que le impida vivir sin limitaciones. Lo que es aún más grave es que la mayoría de estos pacientes no se dan cuenta de que tienen este problema, por lo que no pueden comunicar al personal sanitario para prevenir su evolución, o ni siquiera lo manifiestan cuando se le pregunta de forma dirigida. Esta falta de conciencia de problema puede retrasar el diagnóstico y que sea detectado en fases más avanzadas de la enfermedad.
Esto ha llevado a que en las recomendaciones europeas de cuidado de pacientes infectados por VIH se sugiera queconviene realizar estudios dirigidos a detectar déficits neurológicos leves en estos pacientes, incluso aunque ellos no expresen ningún síntoma o limitación. Como en otras muchas enfermedades, eldiagnóstico precoz es necesario para un mejor control de la enfermedad. 

La «teoría de la evolución» del VIH abre una vía para la ansiada vacuna


La «teoría de la evolución» del VIH abre una vía para la ansiada vacuna
Carrera armamentista del VIH. Mapa del virus y del anticuerpo a partir del momento de la transmisión. CHAVI-ID
En la desenfrenada, y de momento poco fructuosa, carrera en busca de una vacuna para el sida los investigadores parecen haber un dado un paso, importante según señalan en la revista Nature. Por primera vez han determinado cómo el virus, y el anticuerpo resultante de la respuesta inmune del organismo, evolucionan de forma conjunta en un individuo infectado por el VIH. Los hallazgos, dicen sus autores, podrían ayudar a identificar aquellas proteínas que deberían ser empleadas en vacunas candidatas para que generen anticuerpos capaces de prevenir la infección anteuna gama de cepas virus del sida.
La mayoría de las vacunas funcionan mediante la inducción de una respuesta de anticuerpos, pero el VIH ha demostrado ser un objetivo muy «escapista» para una vacuna. Cuando se han logrado producir anticuerpos del VIH, por lo general han tenido un alcance limitado, y el virus cambia rápidamente para escapar del peligro, lo que lleva a una carrera «armamentística»que el virus suele ganar casi siempre.

El hallazgo, realizado por un equipo dirigido por F. Barton Haynes, del Instituto de Vacunas Humanas Duke, y John Mascola, del Centro de Investigación de Vacunas de los Institutos Nacionales de ... de EE.UU., ha sido posible gracias al seguimiento de los primeros días de la respuesta inmune de una persona infectada con el VIH. Previamente, mediante el análisis de la genética de los anticuerpos, se había podido determinar la evolución, paso a paso, de determinado tipo de anticuerpos neutralizantes -aquellos que previenen la infección de la mayoría de las cepas del VIH circulantes en el mundo-. Sin embargo, desgraciadamente hasta ahora se desconocían los virus específicos responsables de dichos anticuerpos, y tampoco las mutaciones que había convertido a los anticuerpos en lo que ahora son.
Protección natural
Pero en este trabajo se ha podido identificar a uno de ese 20% de personas infectadas en el mundo que, de forma natural desarrollan anticuerpos neutralizantes de amplio espectro -es decir, que bloquean o neutralizan al VIH- después de varios años de infección. La persona, un voluntario africano que participaba en un estudio y al que se le extrajeron muestras de sangre a las pocas semanas -apenas 4- de la infección, ha servido para determinar con precisión cuál era el virus «fundador»que había desencadenado la respuesta de su sistema inmune capaz de crear creado un anticuerpo neutralizante frente al VIH.
Más concretamente, los investigadores ha logrado determinar que los anticuerpos ampliamente neutralizantes son impulsados por la evolución de una proteína de la envoltura (env) sobre el virus y que puede ser detectable muy pronto, apenas 14 semanas después de la infección. Los autores creen que los anticuerpos identificados en este estudio tienen un menor número de mutaciones que la mayoría de los otros anticuerpos ampliamente neutralizantes, lo que podría explicar por qué los anticuerpos se han desarrollado tan rápidamente en este caso.
Hoja de ruta
Sea o no una hoja de ruta para logra una vacuna eficaz contra el VIH lo que se muestra en este estudio, lo cierto es que presenta una justificación robusta de los que se puede utilizar para hacer frente a los retos principales en la creación de un anticuerpo con respecto a la vacuna del VIH. «Por primera vez, hemos mapeado no sólo el camino evolutivo del anticuerpo, sino también la vía evolutiva del virus, es decir, la definición de la secuencia de eventos involucrados que inducen los anticuerpos ampliamente neutralizantes», explica Haynes. Y esto, ya es un gran paso.

martes, 2 de abril de 2013

Baja autoestima del hombre gay, factor de riesgo para adquirir VIH, revela estudio


México DFmarzo 22 de 2013.
De acuerdo con la investigación “Placer y sexualidad homoeróticas. Un estudio cualitativo”, realizada por los académicos Edith Flores y Rodrigo Parrini, tener baja autoestima es un factor de riesgo en el hombre gay para adquirir VIH, por lo que las estrategias de prevención deben estar orientadas hacia el fortalecimiento del autocuidado y el afecto por sí mismo en los miembros de este grupo de población.
 
El estudio reveló que tener un estado emocional afectado obstaculiza el uso de condón durante las relaciones sexuales, las cuales, en estos casos, son fugaces, con múltiples parejas y en combinación con algunas drogas como el alcohol.
 
Aunque el hombre gay puede encontrar en el sexo una experiencia placentera, puede también resultarle “amarga”, particularmente cuando espera satisfacer ciertas necesidades afectivas “urgentes”, pero al no conseguirlo, experimenta una sensación de vacío y de “desamparo emocional agudo”; refiere esta investigación.
 
Sin embargo, la baja autoestima no es el único factor de riesgo que tiene el hombre gay para adquirir VIH o cualquier otra infección de transmisión sexual. Situaciones de violencia, la apariencia física agradable de la pareja asociada con un buen estado de salud y las prácticas eróticas de moda como el bareback son algunas de las situaciones que inhhiben la prevención y el uso de preservativo.
 
Con base en los resultados obtenidos en el estudio, Edith Flores, doctora en Psicología; y Rodrigo Parrini, titular del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, concluyeron que el placer y el erotismo son experiencias emergentes y no planificadas en muchos de los hombres homosexuales, conductas que se contraponen a la lógica racional que implica utilizar un condón.
 
Por tal motivo sugirieron que uno de los primeros pasos en la prevención del VIH, en este grupo poblacional, es implementar estrategias que les ayude a fortalecer su autoestima y así generar un autocuidado y rechazo de los riesgos, sobre todo porque de acuerdo con los hombres entrevistados para esta investigación, la posibilidad de tener muchas aventuras y diversos amantes es una de las características primordiales de la sexualidad homoerótica.
 
“Para los informantes -homosexuales entrevistados- es más fácil tener sexo que sentir amor, y más difícil tener una pareja que un amante. El placer y el amor son experiencias antagónicas no complementarias”, dice el estudio.
 
“Placer y sexualidad homoeróticas. Un estudio cualitativo” es una investigación que se realizó con hombres homosexuales de tres ciudades del país: Veracruz, Hermosillo y Distrito Federal. De esta muestra se reunieron 24 historias de vida focalizadas, con el propósito de reconstruir las historias afectivas de estos hombres y las emociones que experimentan en el campo de la sexualidad así como la forma en la que viven sus deseos eróticos.

Cura funcional observado en 14 adultos infectados por el virus del SIDA.


Pocos días después del anuncio de la remisión a largo plazo de un bebé infectado con VIH y tratado en el nacimiento, el mismo efecto de un programa anti-SIDA se ha anunciado en adultos.
Catorce adultos VIH positivos que viven en Francia, que fueron tratados con antirretrovirales en las diez semanas posteriores a la infección.
Los resultados detallados de este estudio, que se había anunciado el pasado mes de julio, durante el Congreso Internacional de SIDA en los EE.UU., por el equipo de Christine Rouzioux, Hospital Necker en París, fueron publicados el jueves en la revista PLoS Pathogens de libre acceso en línea.
Según los autores, en los últimos cuatro años, estos 14 adultos, todos los participantes en un estudio conocido como “estudio Visconti”, vieron reducir el número de células infectadas por VIH que circulan en la sangre a pesar de la ausencia de tratamiento.
Recordemos que a principios de marzo, el equipo de Deborah Persaud, de la Johns Hopkins, EE.UU. había revelado, también un Congreso, “el primer caso bien documentado de funcional curar a un niño con VIH”. Un bebé estadounidense cuya madre era VIH positivo y que había empezado a ser tratados con dosis terapéuticas de medicamentos antirretrovirales contra el VIH cuando tenía tan sólo 30 horas de edad, estaba en remisión diez meses después de la interrupción del tratamiento (cuando el niño tenía 18 meses). En el caso de estudio Visconti, los participantes fueron tratados durante tres años.
El VIH no ha sido completamente erradicado del cuerpo del bebé, ni los 14 adultos, pero su presencia es tan tenue que estas personas poseen sistema inmune puede controlar. “El tratamiento precoz permite probablemente contienen los reservorios virales, la preservación de la respuesta inmune, una combinación que sin duda han favorecido el control de infecciones después de la interrupción del tratamiento”, explica Christine Rouzioux.
Aunque no se sabe si los participantes en remisión, o no se ha logrado el control del VIH espontáneamente sin tratamiento, la mayoría de los 14 científicos franceses seropositivos también señalar, no tenía el perfil genético ni el tipo de respuesta inmune característica de las personas que son naturalmente inmune al virus del SIDA (y que representan estima que menos del uno por ciento de la población general).
Estos casos [cura funcional] “esperar permitir el descubrimiento de nuevos mecanismos de control de la infección”, dijo a la AFP Laurent Hocqueloux, hospital Orléans-La Source (Francia) – y uno de los del equipo de estudio Visconti. En los próximos meses, se espera que comience un estudio similar a escala europea, también coordinado por el estudio de la agencia francesa de SIDA (ANRS).
FUENTE:

Condenado a prisión por contagiar el sida a 16 personas


Un acupunturista suizo se enfrenta a 12 años de cárcel, responsable de infectar a varios alumnos

23.03.2013
Reuters/EP/Zurich Un autoproclamado acupunturista suizo ha sido condenado a 12 años de prisión por infectar con VIH a 16 personas, según informaron fuentes judiciales a la agencia oficial suiza SDA.
"El único responsable de infectar a esas personas es el afectado y nadie más", según declaró el magistrado jefe del tribunal de Berna encargado del caso, Urs Herren.
El curandero, de 54 años de edad, ha negado las acusaciones, y aseguró que las víctimas contrajeron el virus al mantener relaciones sexuales sin protección y por el uso de drogas por vía intravenosa.
La mayoría de los afectados eran estudiantes de música y alumnos del condenado, que también organizaba sesiones privadas de acupuntura.
El hombre protagonizó un violento episodio durante el juicio, cuando la Policía irrumpió en su domicilio tras constatar que el acusado se había ausentado sin permiso de los procedimientos durante una semana.
Los agentes encontraron al individuo atrincherado en el interior de su domicilio y con un cuchillo que empleó para amenazar a los policías.
FUENTE:

Ser mujer y tener VIH 'Cuando me diagnosticaron VIH, la gente se moría de esto'


África (su nombre ficticio) se considera una superviviente. Sus amigos e incluso su pareja murieron por culpa de este virus.
Le iban a operar de un mioma en el útero y de repente escuchó la palabra VIH, el virus que había acabado con la vida de uno de sus amigos en cuestión de tres meses desde que se lo detectaron. A finales de los '80, "sólo sabía que la gente se moría de esto. El recuerdo que tengo es de miedo, incertidumbre y muchas dudas", cuenta África, una madrileña que en unos días va a cumplir 51 años y, como le dicen los médicos, "morirá de vieja, no por VIH".
Por aquel entonces, el panorama era muy distinto. El diagnóstico de VIH era sinónimo de muerte y, en teoría, este podría haber sido su caso. Fue lo primero que pensó en el momento del diagnóstico, sin embargo, el miedo se disipó muy rápido porque, según confiesa África (un nombre ficticio), "vivía anestesiada". Continuaba enganchada a la heroína y "no era muy consciente de nada". Al fin y al cabo, "jugaba con la muerte desde que me levantaba hasta que me acostaba".
A los cuatro años de conocer su situación, la vida le brindó la oportunidad de incorporarse a Proyecto Hombre y allí, junto a su hermano (también heroinómano), fue donde empezó a rehabilitarse. Un año después, su pareja, con la que llevaba 15 años, murió. "Cuando se enteró de lo mío, dijo que quería morir antes que yo y quería contagiarse a toda costa. Utilizaba mis jeringuillas y todo lo que se le ocurría...". Fue un golpe muy duro para ella. "Mucha gente estaba muriendo a mi alrededor por culpa del VIH".
Su caso, decían los médicos, "era curioso. Algo en mi mecanismo de defensa hizo que yo sobreviviera". De hecho, "al principio no me pusieron medicación porque mis defensas estaban bien". África lleva 25 años infectada, pero sólo 13 en tratamiento con los antirretrovirales actuales. No llegaron a indicarle los fármacos que antes se utilizaban.
En los últimos 20 años, los tratamientos han evolucionado mucho. Según los expertos, "se han simplificado, son menos tóxicos y su efectividad es mayor". Se puede decir que gracias al éxito de la terapia antirretroviral, ha aumentado la esperanza y la calidad de vida de los afectados. Así lo demuestra un estudio publicado en la revista científica 'AIDS', en el que se confirma que, bien tratados y controlados, las personas con VIH consiguen tener el mismo índice de mortalidad que la población general.
Piedad Arazo, médica especialista en VIH en el Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza), ha vivido esta evolución con sus pacientes. "En el '87 empecé a ver casos de VIH. No teníamos conocimiento ni recursos. Hemos pasado momentos muy duros y muchos pacientes se han ido". Sin embargo, continúa, "me siento muy afortunada" por ser testigo del "enorme avance" que ha habido en este tiempo. "La enfermedad ha dejado de ser mortalpara convertirse en crónica".
Echando la vista atrás, África se considera "una superviviente". Tuvo suerte porque el VIH a ella no le supuso la muerte. "En estos 25 años nunca he tenido un ingreso en el hospital por este tema, no me siento una enferma y nada me impide hacer una vida normal". Toma tres pastillas diarias, hace la compra, las tareas de la casa, va al gimnasio tres veces por semana y se dedica a su hija (de 10 años), "lo mejor que me ha pasado en la vida".
Desde que tiene uso de razón, comenta África, "sabe que tomo medicación. Yo le decía que tenía un bichito en la sangre y que por eso no le di el pecho. Ahora sabe que tengo VIH, que me tengo que medicar, ir a las revisiones (cada ocho meses) y que no me moriré de esto".

El VIH en la mujer

Como argumenta la doctora Arazo, la situación de las mujeres con VIH es más compleja que la del hombre (y así lo contará en las 'Jornadas Evha', que se celebrarán el 19 y 20 de abril en Madrid). "Cuando son adolescentes, hay que insistirles en el riesgo de embarazo no deseado y explicarles la doble medida de protección: preservativos y anticonceptivos orales, ya que estos por sí solos pierden efecto con los antirretrovirales". Después, durante el embarazo, dado que el objetivo es que el bebé no se infecte, "tiene que tener un tratamiento estable y eficaz y someterse a controles más estrictos". Si se da la circunstancia excepcional de que nace infectado, entonces hay que iniciar un protocolo de tratamiento con el recién nacido. En cuanto a la lactancia, "se desaconseja porque puede transmitir VIH".
El embarazo de África fue definido de alto riesgo precisamente por el virus y por la edad; tenía 40 años. Su tratamiento iba bien y su carga viral en sangre era indetectable. Dado que además sufría hepatitis C, programaron una cesárea para evitar un posible contagio. "La niña nació y, como medida preventiva le dieron retrovir. Le hicieron análisis durante un año y medio para descartar, pero siempre dio negativo". Está libre de virus.
Gracias a su hija, a su nueva vida rehabilitada y a su "optimismo", África no experimenta grandes cambios de ánimo. Según la doctora Arazo, "la ansiedad y la depresión son más frecuentes en las mujeres con VIH que los hombres. Sienten miedo a que los demás se enteren de su situación y temen que las rechacen a ellas y a sus hijos o que las echen del trabajo".
En este reportaje, África prefiere no mostrar su cara. "No puedo hablar abiertamente. El que tiene cáncer puede decir, pero yo no. Vivo en un pueblo pequeño y mi hija es pequeña. Todo lo que pueda afectarle a ella me afecta a mí". En cuanto a las relaciones personales, su situación le frena a la hora de conocer a alguien del sexo contrario. "Tengo que explicarlo y es una historia". Además, existe la posibilidad del rechazo.
Ser mujer y tener VIH. Afecta a la maternidad, la sexualidad, la calidad de vida, las relaciones sociales y laborales. África ya no trabaja, así que en su caso, el miedo al despido no existe. "Soy pensionista. Tengo una invalidez permanente absoluta".
Dado que la esperanza de vida ya se ha igualado a la de la población general, incide la especialista Arazo, pasará por la perimenopausia y llegará a la menopausia. En ambas etapas, "tiene que estar más vigilada por el ginecólogo, estar más pendiente de sus posibles anemias" y seguir muy de cerca la densidad de sus huesos. "Es normal que en esta etapa disminuya. Existen factores de riesgo como la alimentación, la vida sedentaria, el tabaco, el índice de masa corporal y a estos se suma el VIH".
África se ha acostumbrado a sus controles médicos y a su medicación. Para ella con simplemente rutina, "agua bendita".
FUENTE:

Esperanza frente al VIH


La vida es para todos. Ése podría ser el título de una  canción o de una película de cine, pero lo que está claro es que se trata de una auténtica realidad. Y es que la mortalidad de los enfermos de VIH ha logrado equipararse a la de a la población general, gracias al buen control de la infección, que se ha conseguido con un diagnóstico y tratamiento precoz, según los resultados recogidos de una investigación liderada por el Instituto de investigación del sida IrsiCaixa publicada en la revista AIDS.
Esta buena noticia ha sido posible después de décadas de análisis y a pesar de que aún no se ha conseguido curar la infección por VIH. Sin embargo, la terapia antirretroviral (TAR) ha demostrado tener un gran éxito, y los diferentes medicamentos disponibles han contribuido a incrementar tanto la esperanza como la calidad de vida detodas  las personas con este virus.
Para comparar el índice de mortalidad entre los adultos con sida y la sociedad en general, los investigadores realizaron una prueba con más de 3.300 pacientes que seguían los tratamientos en el marco de dos ensayos clínicos internacionales, denominados SMART y ESPRIT.
El estudio incluyó pacientes que seguían la TAR, de edades comprendidas entre los 20 y los 70 años (20 por ciento mujeres y 80 por ciento hombres), que no eran usuarios de drogas inyectables, con un nivel indetectable del virus en la sangre y un número de unos glóbulos blancos llamados CD4, la principal diana del sida, superior a los 350 en cada mm3 de sangre (el nivel normal de estas células en una persona sana es de entre 500 y 1.000 CD4+ células/mm3).
En Europa, más del 50 por ciento de los nuevos diagnósticos están por debajo de los 350 CD4+ y en el continente africano, cerca del 70 por ciento. No obstante, en la mayoría de los casos, estos niveles pueden llegar a aumentar si se garantiza un rápido acceso a los medicamentos en una etapa temprana de la infección.
Durante el período de seguimiento del análisis, que ha durado cerca de tres años, se registraron 62 muertes, pero solo un 3 por ciento de éstas estaban relacionadas con el sida. El resto, un 97 por ciento, se produjo principalmente por dos motivos: enfermedades cardiovasculares y muerte súbita.
«El índice de fallecimientos fue mayor que el de la población general únicamente en los pacientes con un nivel de CD4+ por debajo de los 500 por mm3», explicó Roger Paredes, que forma parte de la Unidad de VIH del complejo Hospitalario Germans Trias i Pujol, en Badalona.
Según este experto, «no hay ninguna evidencia clara de que los enfermos infectados por el sida que siguen la terapia antirretroviral, con un nivel indetectable reciente de cantidad del virus en sangre y que ha mantenido o recuperado el número de células CD4+ hasta los 500 por mm3, tengan un mayor riesgo de mortalidad que la población en general».

BAJA PRESENCIA en sangre. Para los autores del amplio trabajo, un buen control de la infección por VIH implica que el paciente responda bien al tratamiento antirretroviral y que consiga un nivel muy bajo del virus en sangre y un funcionamiento correcto del sistema. «Alrededor del 60 por ciento de los pacientes ubicados en el Hospital Germans Trias i Pujol ha conseguido recuperar o mantener el sistema inmunitario con los distintos programas de medicamentos establecidos y, por tanto, tienen el mismo índice de mortalidad que la población general», explicó Paredes.
De hecho, es «muy probable» que gran parte del exceso de fallecimientos asociados a esta patología se pueda prevenir con un diagnóstico precoz y el inicio de la TAR, junto con un correcto y amplio seguimiento del enfermo que permita una mejor adherencia al tratamiento», añadió, por su parte, Bonaventura Clotet, director del Instituto de investigación IrsiCaixa.
Sin embargo, Clotet puntualizó que este enfoque no es suficiente, y recordó que «siempre hay un grupo, aunque sea reducido de pacientes, entre un 10 y un 15 por ciento, que, pese a los esfuerzos llevados a cabo, no conseguirán una buena recuperación de su sistema».
Fuente:

Investigadores detectan anticuerpos con mayor potencial contra el VIH


Una vacuna eficaz contra el VIH-1 sigue siendo difícil de alcanzar, pero una estrategia prometedora se centra en anticuerpos de diseño contra el VIH que tienen un potencial mucho más amplio. Un estudio publicado en la revista 'Cell' revela sorprendentes mutaciones en estos anticuerpos ampliamente neutralizantes (bNAbs), que son cruciales para una fuerte protección contra el VIH-1, por lo que estos hallazgos podrían guiar los esfuerzos para mejorar el diseño de vacunas contra el VIH-1, según los investigadores."Este estudio demuestra un aspecto fundamental de la función de los anticuerpos y el desarrollo que no se aprecia plenamente antes", dice el autor del estudio Ron Diskin del Instituto Weizmann de Ciencias. "Demostramos que será importante prestar más atención a regiones antes ignoradas de anticuerpos para el diseño de vacunas eficaces", agrega.Los científicos han descubierto recientemente que algunos individuos HIV-1-infectados producen naturalmente bNAbs varios años después de la infección y los estudios en animales han demostrado que estos anticuerpos son muy eficaces en la protección y el control contra el VIH-1, pero lo que los hace tan efectivos era desconocido.Los anticuerpos son moléculas con forma de Y, y hay más variación en las dos puntas de la Y, llamadas regiones determinantes de complementariedad, en donde los anticuerpos hacen contacto directo con el virus. Por otra parte, relativamente pocas mutaciones se han encontrado en regiones marco (la media parte inferior de la Y), que mantienen la integridad estructural del anticuerpo. Hasta ahora, el papel de las mutaciones de la región de entramado no era claro.El estudio, dirigido por Michel Nussenzweig de la Universidad Rockefeller y Pamela Bjorkman, del Instituto de Tecnología de California (Estados Unidos), revela que bNAbs en la lucha contra VIH-1 acumula mutaciones en regiones marco, a diferencia de la mayoría de los anticuerpos. Sorprendentemente, estas mutaciones fortalecern la actividad de los anticuerpos antivirales mientras que conserva las características estructurales clave."Nuestro estudio muestra que el sistema inmune tiene una variedad de maneras de producir anticuerpos eficaces y mutaciones en regiones marco de anticuerpos, que generalmente no cambiaron cuando los anticuerpos mutaron para aumentar su eficacia, lo que se requieren para anticuerpos anti-VIH", dice Bjorkman. "Esto tiene claras implicaciones en los esfuerzos por aumentar los anticuerpos eficaces para la próxima generación de vacunas contra el VIH", añade.FUENTE: http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/Investigadores-detectan-anticuerpos-potencial-VIH_0_1579725116.html

Los pacientes que vencen al VIH


Imagen microscópica de un linfocito infectado por el VIH (en amarillo), extiendiendo una membrana hacia otro sano (en azul).| Institut Pasteur
Un linfocito infectado por el VIH (amarillo), extiende una membrana hacia otro sano.| I. Pasteur
  • El caso del bebé de Mississippi libre de VIH sin tratamiento no es único
  • Laboratorios de todo el mundo investigan estas minorías excepcionales
    A principios de marzo, investigadores de EEUU presentaban ante la comunidad científica el caso de un bebé que había sido capaz de controlar el VIH pese a llevar varios años sin tratamiento. Aunque se trata de un caso excepcional, no es el único. Laboratorios de todo el mundo estudian algunos casos excepcionales de pacientes con una capacidad natural (y extraordinaria) de resistir a la infección. Estos son algunos de ellos.

    Controladores espontáneos o de élite.

    Representan alrededor del 3% de todos los pacientes con VIH. Esta población es capaz de controlar el virus que hay en su organismo de manera natural, sin haber recibido nunca antirretrovirales y con unas cargas virales muy bajas. El 80% de ellos presenta dos características genéticas peculiares (HLAB57 y B27), aunque como explica a ELMUNDO.es Asier Sáez-Cirión, del Instituto Pasteur de París (Francia), esto no es suficiente. "Hay otros pacientes con VIH que también tienen estas peculiaridades y no son 'controladores'.Debe de haber algo más, pero por el momento no sabemos qué es".

    Lentos progresores.

    En inglés, 'long term no progressors'. Algunos de ellos son además, controladores de elite (porque si carga viral es indetectable en sangre), pero el criterio que se usa para definirlos tiene que ver con sus defensas. Como explica el doctor Josep María Gatell, jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, estos pacientes no pierden defensas, pese a que tienen el virus en su organismo y no toman ningún tratamiento. Existen alrededor de 25 grupos en todo el mundo estudiando a estos pacientes que pueden llevar más de 20 años infectados sin ningún síntoma y sin que su organismo se deteriore como ocurriría en condiciones normales (con niveles de CD4 por encima de 500 durante más de una década).

    La cohorte Visconti.

    El propio Asier Sáez-Cirión lidera el estudio del Instituto Pasteur con este grupo especial de 14 pacientes. Su peculiaridad es que fueron tratados en un momento muy inicial de la infección (a los pocos días de infectarse) y tras una media de tres años con antirretrovirales, dejaron la medicación. Según acaban de publicar en la revista 'PLoS Pathogens', todos ellos han logrado una curación funcional al cabo de siete años y medios sin tratamiento. El virus sigue en su organismo en cantidades ínfimas (sólo puede detectarse con técnicas ultrasensibles), pero no les causa ningún daño. De momento no se sabe exactamente la causa de su curación, ni tampoco si en el futuro podrían 'perder el control' y experimentar un repunte.

    No infectados de alto riesgo.

    En poblaciones de prostitutas de Nairobi (Kenia), por ejemplo, se ha observado que ciertos sujetos muy expuestos al virus nunca resultan infectados. En estos casos, prosigue Sáez-Cirión, se ha observado otra mutación predominante y que parece jugar un papel clave para que no resulten contagiados pese a estar en contacto estrecho con el VIH, en relaciones sexuales en parejas serodiscordantes, por ejemplo. Esa mutación es CCR5, que parece hacerles más resistentes al virus, y que fue la misma que se empleó en el trasplante de médula de Tim Brown.

    Virémicos no progresores.

    José Alcamí, responsable del programa de Inmunopatología del Sida del Instituto de Salud Carlos III, señala que se trata de apenas un grupo que representa apenas el 0,1% de todos los casos. "Son pacientes con una carga viral muy alta, un virus muy activo pero que, pese a todo, no daña sus defensas. Sus CD4 [células defensivas] no mueren". El paciente Berlín. Brown, más conocido como el 'paciente de Berlín', recibió un trasplante de médula a consecuencia de una leucemia. Su hematólogo buscó un donante que, además de compatible, fuese portador de esa mutación 'protectora'. El reemplazo de su médula permitió erradicar completamente de su organismo y lleva años sin tomar antirretrovirales.

    Trasplantes de médula.

    A diferencia de Brown, existen otros dos pacientes cuya médula ha conseguido eliminar completamente el VIH, pero de momento sí están tomando medicación. "El equipo que lleva el caso en Massachusetts tiene previsto interrumpir el tratamiento a lo largo de este año, pero quieren estar completamente seguros de que la médula del donante ha repoblado completamente la suya y no queda rastro de sus células", explica el investigador español.

    El bebé de Mississippi.

    Sáez-Cirión asegura que de alguna manera este caso se parece al de la cohorte Visconti. El recién nacido tomó antirretrovirales en una fase muy inicial de la infección y después de varios años interrumpió la medicación por causas desconocidas. Ahora, igual que los pacientes franceses, su organismo es capaz de mantener el virus a raya sin fármacos, pese a que sí tiene una ínfima carga viral (sólo detectable con técnicas ultrasensibles). Sin embargo, como recuerdan Alcamí y Gatell, muchos recién nacidos reciben antirretrovirales en las primeras horas de vida y eso no hace que desaparezca la infección si dejan la medicación. En el futuro, algún ensayo clínico deberá tratar de responder qué tenía de excepcional este niño estadounidense.