miércoles, 21 de mayo de 2014

Mitos y tabúes de las enfermedades de transmisión sexual entre lesbianas.

Noticia publicada en www.inoutpost.com 16.05.14
Mitos y tabúes de las enfermedades de transmisión sexual entre lesbianas

'La gente se cree que en nuestras camas cocemos o tejemos'. Es la respuesta de Claudia Castrosín ante lo que parece una invisibilidad sobre los riesgos de contagio de enfermedades de transmisión sexual entre lesbianas.

 Recientemente un caso de contagio de VIH, el virus que produce el sida, entre mujeres de Estados Unidos dio la vuelta al mundo. Una paciente de 46 años 'probablemente' adquirió el virus durante los seis meses de relación monógama con una mujer de 43 que ya era seropositiva. 

Según el Centro para el Control de Enfermedades en EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés), los análisis corroboraron que la cepa del virus de la infectada coincidía genéticamente en un 98% con la de su compañera.
 
Lo que indica que el contagio se debió a prácticas sexuales.
 
Pero a Castrosín, vicepresidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FALGBT), no le sorprende la noticia.
 
'Desde hace muchos años que impulsamos campañas para visibilizar lo que nos pasa', le dice a BBC Mundo. 'Pero hay una total discriminación de nuestras prácticas sexuales'.
 
Pero, ¿por qué la noticia tuvo tanta resonancia?
 
'A nivel epidemiológico, son pocos los datos sobre ETS entre mujeres que mantienen relaciones sólo con mujeres', le explica a BBC Mundo el doctor Álvaro Vives Suñe, responsable de la unidad de transmisión sexual de la Fundación Puigvert, en España.
 

¿Cuánto se sabe?

 

Consejos para el sexo seguro entre lesbianas

 
  •  
    Con los juguetes sexuales, utilizar un preservativo distinto para cada pareja y para las penetraciones en diferentes orificios. Estos dispositivos deben ser limpiados con jabón y agua después del acto sexual.
  •  
    Evitar sexo oral si alguna en la pareja tiene herida o irritación en la boca o labios. También puede usar un dique dental de látex o poliuretano (plástico muy delgado y suave), a fin de cubrir el ano o los genitales femeninos.
  •  
    Algunas infecciones se pueden transmitir por las manos, dedos y roce vulvar. Se recomienda lavar las manos antes y después de la relación sexual.
  •  
    Utilizar guantes de látex y bastante lubricante de agua para la penetración anal y vaginal del puño.

Fuente: NHS del Reino Unido

Y por otro lado está la desinformación -no sólo entre lesbianas sino entre el personal sanitario- sobre los riesgos que puede haber en el sexo sin protección.
 
'(En el caso del contagio de VIH) el problema fue el médico que las atendió al principio. No les dio una educación sanitaria, porque tenía que haberles dicho que existía la posibilidad de transmisión', señala Vives, quien advierte sobre el peligroso coctel entre lo que las personas pueden conseguir en internet y la mala información que pueden dar los profesionales de la salud.
 
'A veces no damos la información correctamente. No explicamos las vías de transmisión y los riesgos, y eso hace que la gente se relaje', agrega.
 
Uno de los pocos estudios sobre ETS entre mujeres homosexuales -realizado en EE.UU. y publicado en 2005 en la revista Perspectives on Sexual and Reproductive Health- indica que muchas de las participantes expresaron la percepción de que las lesbianas no necesitan utilizar preservativos porque no hay riesgo de embarazo o de ETS.
 
'Somos chicas, y sabemos que las ETS sólo se transmiten de hombre a mujer. Eso es lo que nos han dicho, que dos mujeres están seguras... Eso es lo que he escuchado, así que no piensas en ello, no piensas en el hecho de que puedes contagiar', dijo una mujer veinteañera que participó en el estudio.
 
Si bien una buena cantidad de participantes informó haber tenido vaginosis bacteriana, todas estuvieron de acuerdo en la falta de información que hay entre las lesbianas.
 
Esa situación no es ajena en Argentina.

'La falta de información de nuestra prácticas resulta que las lesbianas no toman en cuenta que pueden transmitir VIH', advierte Claudia Castrosín. 'Pareciera que porque no hay un falo de por medio, no hay ningún inconveniente, y la verdad es que algunas de nuestras prácticas sexuales son riesgosas'.

 

Poco riesgo no es cero riesgo

 
Lesbianas
Si bien las lesbianas son las que tienen menos riesgo de ETS, ello no quiere decir que no se contagien.

Desde España, el doctor Álvaro Vives aclara que si bien el colectivo de lesbiana es el grupo menos afectado de ETS, no quiere decir que estén exentas de riesgo.
 
'Hay que tener presente que hay infecciones que se transmiten por contacto y otras por fluidos', explica. 'En las que se transmiten por fluidos, la incidencia es menor: como puede ser la hepatitis B, el VIH, la clamidia o la gonorrea'.
 
Pero agrega que las que se transmiten por contacto, como el herpes, el virus de papiloma humano o la sífilis, aunque no haya penetración, sí puede haber contagio. 'Sólo que haya contacto de piel infectada con piel infectada, la transmisión ya puede existir'.
 
'Luego hay prácticas sexuales como el fisting (introducción del puño por vía anal o vaginal), o cosas más agresivas, donde hay sangrado. Y también está el uso de dildos (consoladores), vibradores y otros juguetes donde no se utiliza preservativo', aclara. 'Y estos pueden ser vectores de transmisión de hepatitis B, gonorrea, clamidia e incluso VIH'.
 
'Hay una práctica sexual que es cuando ambas mujeres tienen la menstruación', cuenta Castrosín. 'Y esto es sangre con sangre. ¿Más riesgoso que eso? Que alguien me lo explique'.
 
El doctor Vives dice que las recomendaciones de prevención para otros grupos, ya sea heterosexuales, hombres homosexuales, jóvenes o bisexuales se aplica para las lesbianas.
 
'Lo mismo que las heterosexuales, cuando tienes una nueva pareja, hay que hacerse un examen de ETS', señala. 'Yo no sé qué manía hay de no revisarse'.
 

Preguntas 'cerradas'

 
Lesbianas
El experto Vives recomienda hacerse una revisión para descartar ETS cada vez que haya una pareja nueva.

Quizás uno de los problemas que hay en no acudir a una consulta se deba a que -según Claudia Castrosín- todavía hay un tabú en lo que respecta a las prácticas sexuales entre mujeres y a la forma en que son atendidas por los profesionales.
 
'Cuando entras a una consulta ginecológica, inmediatamente la persona que te atiende, la lectura que hace, es que eres heterosexual'.
 
Castrosín sugiere que hay que cambiar las preguntas para que den pie a otro tipo de preguntas. 'Si son unas cerradas que claramente marcan una visión heterosexual, muy probablemente la chica no dirá nada'.
 
Esto, sin embargo, no debería ser una excusa para no ir al ginecólogo o a un centro, si lo hay en ese país, de prevención de ETS.
 
'Lo normal sería que si tengo una pareja nueva, utilice el preservativo durante un tiempo y luego -si decidiera que lo quiero dejar de usar- me haga un chequeo', explica el especialista.
 
Álvaro Vives continúa diciendo que por otro lado hay determinadas prácticas en las que hay que usar preservativo.
 
'Por ejemplo, el uso del vibrador. Cada vez que se intercambia, hay que cambiar el condón. Y si (el sexo) es vaginal, anal u oral, también hay que cambiarlo, y esto es una práctica que no se hace'.
 
En el caso de la lesbiana en EE.UU., cuya pareja le contagió el VIH, no utilizaron preservativo o cualquier otro tipo de barrera para protegerse.


Encontrado en BBC_UK_Ciencia

EASL 20104: Sofosbuvir y ribavirina se muestra eficaz en la recurrencia de la hepatitis C tras el trasplante hepático.

Noticia publicada en www.gtt-vih.org 16.05.14

Hasta un 70% de los pacientes trasplantados que reciben dicha combinación durante 24 semanas logran una respuesta virológica sostenida

Durante el 49 Encuentro Anual de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL 2014), celebrado durante el mes de abril en Londres (Reino Unido), se dieron a conocer los resultados de un estudio que muestra que la combinación de sofosbuvir (Sovaldi®) y ribavirina administrada durante un período de 24 semanas proporciona una tasa de respuesta virológica sostenida de un 70% en personas trasplantadas que han sufrido una recurrencia de la hepatitis C.
Es bien sabido que las personas con hepatitis C que se someten a un  trasplante de hígado experimentan de forma general una reinfección por el virus de la hepatitis C (VHC); además, algunos pacientes podrían desarrollar una hepatitis colestásica fibrosante, una forma particularmente grave de hepatitis C recurrente caracterizada por un rápido y progresivo deterioro del nuevo órgano y con mal pronóstico a corto plazo. Las personas trasplantadas toleran mal la terapia convencional (interferón pegilado y ribavirina) y, además, responden peor a dicho tratamiento, por ello se necesitan nuevos regímenes que prescindan del uso de interferón pegilado y que no presenten intereacciones con los fármacos inmunosupresores que se utilizan para evitar el rechazo del nuevo órgano.
Con el objetivo de explorar el uso de sofosbuvir y ribavirina en pacientes trasplantados que experimentaron una recurrencia de la hepatitis C, un equipo de investigadores franceses llevó a cabo un ensayo clínico abierto y de un único brazo que incluyó a un total de 40 pacientes que se habían sometido a un trasplante de hígado, como mínimo, 6 meses (mediana de 4,3 años) antes de entrar en el estudio.
La mayoría de los participantes eran varones (78%), caucásicos y con una media de edad de 59 años. Más de la mitad estaban infectados por el genotipo 1a, que responde peor al tratamiento, 28% tenía genotipo 1b, 15% tenía genotipo 3 y 1 participante estaba infectado por genotipo 4 del VHC. Una tercera parte eran portadores del polimorfismo CC del gen IL28B que predispone a la respuesta al tratamiento con interferón pegilado y ribavirina. La mayoría de los participantes (88%) eran no respondedores a un tratamiento previo basado en interferón pegilado. Un 40% tenía cirrosis hepática (estadio F4 de la clasificación METAVIR) y no se incluyó ningún pacientes con descompensación hepática.
A todos los participantes se les administró 400 mg de sofosbuvir una vez al día y ribavirina a dosis bajas (400 mg) y subiendo paulatinamente en función de su tolerabilidad hasta alcanzar la dosis más elevada de 1.200 mg al día. El tratamiento se prolongó durante 24 semanas (con un promedio de duración de 23 semanas) realizándose el control de la carga viral para determinar la respuesta virológica sostenida a las semanas 12 y 24 tras la finalización del tratamiento.
Los resultados muestran que a la semana 4, el 100% de los participantes tenían la carga viral indetectable (<25 ml="" span="" style="border: 0px; margin: 0px; outline: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline;" ui=""> La tasas de respuesta al final del tratamiento fue también de un 100%. Sin embargo, varios participantes sufrieron una recidiva del VHC tras finalizar el tratamiento lo que proporcionó tasas de respuesta virológica sostenida a la semana 12 y 24 (lo que equivaldría a la curación) de un 70%. Conviene señalar que las dosis de ribavirina fueron similares entre los participantes que alcanzaron una respuesta virológica sostenida y los que no, por lo que otros factores distintos a la dosis ribavirina deben estar detrás de la recidiva del VHC.
Por lo que respecta a la seguridad, la combinación de sofosbuvir y ribavirina se mostró generalmente segura y bien tolerada en esta población de pacientes difíciles de tratar. Un total de 6 pacientes desarrollaron efectos secundarios graves y 2 interrumpieron el tratamiento como consecuencia de los efectos secundarios. Los efectos adversos más habituales fueron fatiga, diarrea, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones y náuseas. La anemia –un efecto bien conocido asociado al uso de ribavirina– fue bastante habitual entre los participantes motivo por el que un 28% tuvo que reducir la dosis de dicho fármaco y un 20% necesitó recibir eritropoyetina o transfusiones sanguíneas.
Afortunadamente, durante el ensayo, no se produjo ninguna muerte, pérdida del injerto, rechazo de órgano agudo o crónico ni interacciones medicamentosas entre sofosbuvir y los medicamentos inmunosupresores que toman también estos pacientes.
En sus conclusiones, los investigadores subrayan las tasas elevadas de respuesta virológica sostenida obtenidas en esta población difícil de tratar. Por esta razón, no dudan en señalar que la combinación sofosbuvir y ribavirina es una opción eficaz y potente para el tratamiento de la recurrencia de la hepatitis C tras un trasplante de hígado.
Fuente: Hivandhepatitis / Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: Samuel D et al. Sofosbuvir and ribavirin for the treatment of recurrent hepatitis C infection after liver transplantation: results of a prospective, multicenter study. 49th Annual Meeting of the European Association for the Study of the Liver (EASL), abstract P1232, London, 2014.

Cesida advierte de que la homofobia incrementa la propagación del VIH.

Noticia publicada en www.lavanguardia.com 16.05.14
Madrid, 16 may (EFE).- Cesida ha advertido, con motivo del Día Mundial contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia el 17 de mayo, de la necesidad de prevenir discriminaciones que aumentan la vulnerabilidad frente al VIH.
En un comunicado, la Coordinadora Estatal de VIH/Sida (Cesida) destaca "la preocupante situación que vive el colectivo de personas transexuales, de hombres gais, bisexuales y de otros hombres que tienen sexo con hombres, ya que las infecciones por VIH en estos sectores de la población siguen aumentando".
Por ello, esta organización insiste en la necesidad de prevenir y dar respuesta a la discriminación social de personas por orientación sexual e identidad de género porque la dificultad para visibilizarse como gay les aleja de organizaciones donde podrían tener apoyo a sus problemas.
Según el psicólogo Gabriel J. Martín, las personas que han vivido en entornos muy homofóbicos y transfóbicos han interiorizado los prejuicios y "eso provoca problemas de ansiedad y dificultad para visibilizarse como gay o como transexual".
Además, provoca resistencia a acercarse a organizaciones LGTB y conectar con otras personas homosexuales, bisexuales y transexuales.
"Esto nos vulnerabiliza frente al VIH ya que, en España, muchas de las mejores fuentes de información sobre el VIH y su transmisión están en organizaciones LGTB que hacen campañas preventivas e informativas a lo largo de todo el año. Sentir vergüenza de que te vean entrar en una organización LGTB hace a estas personas más vulnerables frente al VIH", advierte.
Cesida recuerda que toda persona que convive con una infección crónica necesita el apoyo de su red de amigos y de la familia.
"Sin este contacto, sin esta adquisición de experiencias y aprendizajes, no es posible esta normalización. Aquí es, precisamente, donde la homofobia y transfobia dificultan la adaptación a la convivencia con el VIH", opina el psicólogo, quien añade que "la mejor manera de solucionarlo es a través de una educación sexual libre de prejuicios".

División de opiniones en torno a la pastilla que previene el VIH.

Noticia publicada en www.elmundo.es 16.05.14


  • EEUU recomienda a personas sanas en riesgo que tomen una pastilla 'antisida'

  • Incluye a varones homosexuales, parejas serodiscordantes o usuarios de drogas

  • Muchos temen que el fármaco, Truvada, dé una falsa sensación de seguridad



Un bote de pastillas volcado
En Europa el fármaco sólo está autorizado como tratamiento, no para la prevención JUSTIN SULLIVAN
EL MUNDOMadrid
Actualizado: 16/05/2014 12:20 horas
0

Después de varios años de evidencias científicas que demostraban la utilidad de una pastilla para prevenir la infección por VIH en personas con alto riesgo de contraer el virus, la aceptación oficial del fármaco en EEUU por parte de las autoridades sanitarias ha llegado rodeada de un coro de voces que demuestra la división de opiniones en torno a este tema. En Europa el medicamento está aprobado únicamente como tratamiento, no para la profilaxis.
Truvada (de la compañía Gilead) es una combinación de dos antirretrovirales -tenofovir y emtricitabina- que previene la infección por VIH en personas de alto riesgo que, por ejemplo, mantienen relaciones sexuales con un paciente seropositivo. Aunque su comercialización con este fin fue aprobada ya en 2012, no ha sido hasta esta semana cuando las principales organizaciones sanitarias de EEUU (incluidos los Centros de Control de las Enfermedades, CDC) han dado su respaldo a la llamada profilaxis pre-exposición recomendando su uso en ciertos grupos de riesgo: usuarios de drogas inyectables, hombres gais y bisexuales o parejas serodiscordantes.
Sin embargo, el uso de una pastilla diaria en personas sanas para reducir su riesgo de infectarse (y siempre combinada con el uso de preservativos y prácticas sexuales seguras) ha despertado algunas voces críticas.
Al elevado precio de la pastilla (unos 9.500 euros al año), se suman las críticas de quienes temen que los usuarios del fármaco se relajenen el terreno de la prevención y el uso del preservativo (con el consiguiente aumento de otras infecciones de tranmisión sexual). Michael Weinstein, director de un grupo de activistas en Los Angeles, ha calificado la pastilla en declaraciones a The New York Times "una pastilla festiva" y considera que se trata sólo de un intento de las farmacéuticas por incrementar las ventas.
De hecho, los cálculos indican que el número de usuarios podría multiplicarse por 50 con las nuevas recomendaciones de los CDC y pasar de 10.000 a 500.000 personas. Sin embargo, alguna encuesta reciente publicada en EEUU también demuestra que no todos los médicos están dispuestos a recetar Truvada. De hecho, como recuerda el doctor Demetre Daskalakis, de la Clínica Mayo, lo habitual es que las personas sanas no acudan a un especialista en VIH, sino a un médico general "y muchos de ellos no han revelado a su especialista que son homosexuales", señala por ejemplo William Schaffner desde la Universidad de Valderbilt.
Los más críticos con Truvada también recuerdan que para que el fármaco sea eficaz es necesario que se tome diariamente, y muchos dudan de la adherencia de las personas sanas a la hora de tomarse la pastilla. Aunque como recuerda Albert Liu, del departamento de Salud Pública de San Francisco, muchas personas ya toman estatinas para prevenir el colesterol, "sólo es cuestión de que la tomen cuando se lavan los dientes cada mañana".
Pero no todo son críticas a los CDC. Algunos veteranos especialistas reconocen que el uso del preservativo y el respeto de las generaciones más jóvenes al VIH ha descendido dramáticamente en los últimos años, probablemente gracias a que los tratamientos han convertido la infección en un problema crónico. "Muchos se creen invencibles porque no vivieron los 80, cuando los vecindarios estaban llenos de esqueletos vivientes y funerales diarios", señala uno de ellos en la prensa estadounidense.
"Con Truvada es como si me hubiese quitado un peso de encima", señala el marido de un paciente seropositivo. "Por primera vez en toda mi vida puedo estar totalmente desinhibido e intimar con el hombre que quiero".
Pese a todos los esfuerzos en prevención, el número de nuevas infecciones por VIH en EEUU no ha descendido y siguen registrándose unos 50.000 casos nuevos al año, por lo que muchos especialistas consideran que cualquier otra medida que se sume al preservativo como arma preventiva debería ser bienvenida y abrazada por las personas en riesgo. "Los avances científicos suelen tardar una década en ser adoptados por la comunidad médica, esperamos acortar estos plazos y aumentar la supervivencia", señala un portavoz de los CDC. El propio Anthony Fauci, director de los Institutos Nacionales de Enfermedades Infecciosas de EEUU y uno de los mayores expertos en VIH ha mostrado su apoyo a la profilaxis.

El precio imposible de la cura de la hepatitis C.

Los nuevos tratamientos para la hepatitis C son muy eficaces pero su...
Los nuevos tratamientos para la hepatitis C son muy eficaces pero su precio es muy elevado. EL MUNDO
JOSÉ LUIS DE LA SERNAMadrid
La sociedad sabe poco de la importancia que tiene la hepatitis C. Sin embargo, esta afección hepática es un problema global con tanta repercusión en la salud, o más, que la que tiene el VIH, la tuberculosis o la malaria. El virus de la hepatitis C (VHC) está presente en 140 millones de personas en el mundo, ya que tiene una prevalencia -según estimaciones muy conservadoras- del 2% entre la población. Es un infección indolente que se alberga mucho tiempo en el hígado y tarda a veces 20 años en dar síntomas. En el momento actual es responsable de un porcentaje muy elevado de cirrosis hepática y de cáncer de hígado.
En EEUU probablemente hay 3,2 millones de personas infectadas. En España quizá 700.000. En algunos países del norte de África, y en el sudeste asiático, la incidencia es mayor. Causa unas 500.000 muertos al año. Hasta ahora, los enfermos con hepatitis C no tenían un tratamiento realmente eficaz y -sobre todo- razonablemente tolerado. Ahora sí.
Los avances en los últimos años en la investigación de fármacos antivirales potentes ha obtenido frutos y ya hay dos nuevos medicamentos que curan la hepatitis C en un altísimo porcentaje de los casos. Habrá algunos más pronto. Y lo hacen sin apenas efectos secundarios y en tres meses. Los expertos opinan que la llegada de estos antivirales es uno de los mejores logros de la industria farmacéutica en mucho tiempo. Basta repasar los estudios que han publicado las grandes revistas médicas del mundo para percibir queel drama de la pandemia de la hepatitis C puede reconducirse.

Una barrera importante

Sin embargo, no todo es alegría. El precio, al menos en EEUU, de esta terapia tiene muy preocupados a las autoridades sanitarias. Noventa días de tratamiento de una pastilla diaria cuestan en ese país entre 60 y 80.000 dólares. A casi 1.000 dólares la píldora. Incluso allí, relativamente acostumbrados a que la sanidad valga una barbaridad (se gastan el 17% de un gran producto bruto en medicina), han sonado las alarmas ya que la cifra de tratar a un porcentaje razonable de los estadounidenses afectados (sobre todo, los que tenga mayor afectación hepática) es exorbitante.
Donde también hay mucho revuelo con el precio de estos descubrimientos es dentro de la Organización Mundial de la Salud(OMS). El 80% de los infectados por el virus vive en países de renta baja o media. No habrá forma, si se barajan esos precios, de que esas terapias lleguen a quienes más las necesitan.
De la misma manera que en su día hubo un intenso debate acerca del precio de los nuevos antirretrovirales (que controlan la infección por VIH), ya que su adquisición era imposible para los países en los que se concentraba la mayor prevalencia de infectados, ahora se vislumbra otro muy similar con el tratamiento de la hepatitis C.
En el New England Journal of Medicine -la revista en la que ha visto la luz la mayoría de los trabajos que certifican la excelencia de las nuevas moléculas anti VHC- también se están publicando editoriales y opiniones sobre qué es lo que se puede hacer con esta controversia.
Lo más probable es que tarde o temprano pase lo mismo que ocurrió con los fármacos que controlan el sida. Salvo en los países en los que el precio de los medicamentos es libre, los laboratorios van a tener que pelear la etiqueta de su producto contra el VCH ministerio a ministerio.
Parece, por ejemplo, que Egipto -que tiene una prevalencia de infección por VCH muy elevada- ha logrado ya un acuerdo en el que se rebaja la factura de estos fármacos de forma radical. Otros países intentarán conseguir acuerdos parecidos. El precio en sufrimientos, vida y gastos sanitarios de la infección por el VCH es muy alto. Cualquier cosa que palíe tanto coste debe ser contemplada. Lo que ocurre es que muchas veces no existen los recursos financieros para poder hacerlo. Las arcas públicas o privadas tienen todas un techo.

Terapia dual efectiva en pacientes con primera infección por VIH-1.

Por Will Boggs
NUEVA YORK (Reuters Health) - En los adultos con una primerainfección por VIH 1, la terapia dual con lopinavir y ritonavirmás lamivudina sería tan efectiva como la terapia triple conlopinavir y ritonavir más dos inhibidores de la transcriptasainversa análogos nucleósidos (NRTI, por su sigla en inglés),según un nuevo estudio.
"Por primera vez, logramos desafiar con éxito el paradigmade tres fármacos", dijo por e-mail el doctor Pedro Cahn, de laFundación Huésped, en Buenos Aires, Argentina. "Con estosresultados, se realizarán más estudios sobre la terapia dual".
La monoterapia con un inhibidor de la proteasa potenciadono es tan efectiva como la terapia con tres fármacos, pero en unestudio piloto, la terapia dual con lopinavir y ritonavir máslamivudina obtuvo resultados favorables como tratamientoantirretroviral (ART) en pacientes infectados con VIH que nuncahabían recibido ese tipo de terapias.
Los resultados surgen del ensayo clínico aleatorizadoGARDEL. El equipo de Cahn estudió la respuesta de 426 pacientescon VIH 1 que nunca habían recibido ART. El análisis primarioincluyó a un total de 416 participantes.
A las 48 semanas, 189 pacientes (88,3 por ciento) delgrupo tratado con la terapia dual y 169 (83,7 por ciento) delgrupo tratado con la terapia triple alcanzó el objetivoprimario: una carga viral de <50 copias="" ml="" p="0,171).</span">
En The Lancet Infectious Diseases, los autores publicanque el aumento medio de células CD4 fue similar con ambosenfoques (227 células con la terapia dual y 217 células con laterapia triple; p=0,625).
El 5 por ciento de los pacientes de ambos grupos tuvieronuna falla virológica dentro del rango definido en el protocolo.
El grupo tratado con la terapia triple desarrolló másefectos adversos posiblemente o probablemente atribuidos a losfármacos que los usuarios de la terapia dual (88 versus 65;p=0,007). La suspensión del tratamiento atribuida a la toxicidado la falta de tolerabilidad fue más común con la terapia tripleque con la versión dual (10 versus 1; p=0,01).
"La baja cantidad de efectos adversos y suspensionesde los tratamientos con la terapia dual se debe a la eliminacióndel segundo NRTI", escribe el equipo. "La terapia dual conlopinavir y ritonavir más lamivudina podría ser una primeraopción efectiva, simple y, en algunos sitios, costo efectivapara tratar a los pacientes sin otro tratamiento previo",finaliza.
Cahn comentó que el equipo optó por un diseño de noinferioridad para probar la terapia "porque no se habría podidodetectar la superioridad de un régimen de dos dosis versus eltratamiento antirretroviral triple".
El doctor José L. Casado, del Hospital Ramón y Cajal,Madrid, España, publicó un estudio retrospectivo sobre laterapia dual.
"En algunos pacientes, la terapia dual es una estrategianecesaria. La elevada toxicidad de algunos antirretrovirales yla poca cantidad de análogos de los nucleósidos seguros yefectivos hacen que debamos contar con opcionesantirretrovirales que puedan ser efectivas, pero con bajatoxicidad. Por lo tanto, la terapia dual podría ser una soluciónpara muchos pacientes, en especial en los próximos años con elenvejecimiento poblacional", dijo Casado.
"Pienso que, a pesar de los buenos resultados del estudioGARDEL, es demasiado pronto para generalizar el uso de estaopción en los pacientes con una primera infección de VIH. Elmensaje para los médicos es que la terapia dual funciona ypodría tener más beneficios", sostuvo.

Un cuento para los niños más valientes.



Kendi es un niño africano con VIH. Su mejor amiga se llama Kayla. Ambos son los protagonistas de 'El niño más valiente que conozco' un cuento presentado esta semana por Naciones Unidas para lanzar un mensaje positivo sobre la población más vulnerable al virus del sida, los niños africanos.
Bellamente ilustrado por el artista Sujean Rim, el libro ha sido presentado esta semana en Roma (Italia) por ONUSIDA y la Organizacón Mundial del Turismo en colaboración con la Fundación Turismo Sostenible para la Eliminación de la Pobreza (ST-EP).
Kendi y Kayla son dos amigos que tratan con naturalidad la enfermedad del primero, que toma su medicación y demuestra que el VIH no le impide llevar una vida normal.
En su presentación, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, junto al secretario general de ONUSIDA, Michel Sidibé, recordó que el libro será repartido por las escuelas africanas a través de un pequeño proyecto de la fundación ST-EP, "para ayudar a entender a todo el mundo que los más jóvenes pueden llevar una vida normal con VIH". A su juicio, el estigma y la discriminación en torno al virus del sida aún impiden que muchos niños y sus familias accedan a los tratamientos antirretrovirales y a los servicios de diagnóstico.
En 2012, unos 3,3 millones de niños menores de 15 años vivían con VIH en el mundo y sólo 650.00 de ellos tenían acceso al tratamiento antirretroviral. De hecho, ampliar el acceso a los fármacos es uno de los mayores retos en la respuesta a la actual epidemia de VIH, tal y como coinciden la mayoría de organizaciones implicadas en esta lucha.
"Como padre y abuelo sé que leerles a los niños puede ser la mejor manera de ayudarles a entender cuestiones complejas", ha dicho por su parte en Roma Michel Sidibé. "Espero que este cuento facilite la aceptación y la normalización que necesitamos para abordar las necesidades específicas de los niños con VIH".
El libro está de momento disponible en inglés y en francés, aunque ya hay prevista también una edición en portugués. Además del cuento, existe una página web en la que padres y profesores podrán encontrar una guía de discusión y más información sobre el VIH infantil.

Sterling ataca ahora a Magic Johnson a cuenta del SIDA.

Lo que era una entrevista expiatoria a Donald Sterling, propietario de los Clippers sancionado de por vida por la NBA por sus declaraciones racistas, se convirtió en una nueva muestra de malos modos por parte del octogenario millonario. Y esta vez, su diana fue Magic Johnson, leyenda de la NBA y principal crítico de Sterling tras su polémica. El motivo de la crítica, a ojos del aún dueño del equipo pobre de Los Ángeles, es que Magic Johnson es portador del VIH. “¿Qué tipo de persona a una ciudad, tiene sexo con una chica y se contagia del VIH? ¿Podemos respetar a alguien así?”, gritó Sterling en una entrevista concedida a la CNN.
El octogenario millonario, que insiste en que no es racista,se preguntó en voz alta: "¿Qué ha hecho [Magic Johnson] Por la gente negra? Nada". "No creo que sea un buen ejemplo para los niños de Los Ángeles", insistió, antes de exclamar: "¡Tiene SIDA!". Sterling dijo que, cuando supo de la enfermedad de Johnson, "fui a mi sinagoga y recé por él, y espero que viva bien, no le critico. Pero, ¿es un ejemplo para los niños?".
Earvin Magic Johnson, leyenda de la NBA, fue muy crítico con Sterling tras el desliz racista de éste. Johnson anunció que tanto él como su mujer no asistirán a partidos de los Clippers mientras Sterling sea propietario. Posteriormente, se nombró al exjugador como posible comprador de los Clippers, toda vez que la NBA forzará la venta del equipo, toda vez que ya está inhabilitado.
El 7 de noviembre de 1991, Johnson anunció su retiro del baloncesto tras haber dado positivo por VIH en un análisis de sangre para un seguro de vida. Desde entonces, Johnson ha sido portavoz y activista contra el VIH y el SIDA, recaudando fondos para la investigación contra la enfermedad.
A pesar de lo dicho por Sterling, cabe recordar que Magic Johnson no tiene SIDA. Sigue portador del virus VIH, que no ha llegado a desarrollarse. Desde hace 23 años, el ex jugador se medica y se somete al estricto control médico habitual entre los portadores del virus de la inmunodeficiencia adquirida, sin que haya llegado a padecer la enfermedad.
Magic Johnson ha utilizado su cuenta de Twitter para responder a la polémica. Y ha despejado cualquier discusión: "Prefiero hablar sobre estos grandes playoff de la NBA que sobre la entrevista a Donald Sterling".
"¿Qué tipo de persona va a una ciudad, tiene sexo con una chica y se contagia del SIDA? ¿Podemos respetar a alguien así?", proclama
Sterling ataca ahora a Magic Johnson a cuenta del SIDA
Donald Sterling, propietario de los Clippers. En segundo plano, su pareja, V. Stiviano. Mark J. Terryll | AP

Accidentes de tráfico, VIH y suicidio, principales causas de muerte en adolescentes.


  • En España, uno de cada cuatro suicidios se da en menores de 25 años

  • Según datos de la OMS la depresión es la primera causa de enfermedad y discapacidad
Una señal de tráfico advierte de la presencia de niños
Una señal de tráfico advierte de la presencia de niños EL MUNDO
La Organización Mundial de la Salud está preocupada por la salud de los adolescentes en el mundo. Según un informe sobre este grupo de edad presentado por este organismo, la depresión es la patología más frecuente y discapacitante entre los chicos de 10 a 19 años. En 2102, 1,3 millones de chicos de estas edades fallecieron en el mundo.
Las tres primeras causas de muerte en este grupo de edad son, por este orden, los accidentes de tráfico, el VIH y los suicidios.Aunque de las tres la que presenta una mayor tendencia al alza es el virus del sida, sobre todo por el aumento de la mortalidad en la región africana (pese al descenso que se observa en otros grupos de edad). En esa lista de causas, siguen también las enfermedades infecciosas (que causaron el 18% de los fallecimientos), la violencia, los ahogamientos, la meningitis o la epilepsia.
Los accidentes de tráfico son la causa de muerte más habitual en todo el mundo, y la segunda causa de enfermedad y discapacidad (por detrás de la depresión). Por géneros, los chicos se ven tres veces más afectados que las chicas por la siniestralidad vial.
En cuanto a los problemas mentales, la OMS reconoce su preocupación por este problema y recuerda que algunos estudios han mostrado que la mitad de las personas que desarrolla una enfermedad mental desarrolla los primeros síntomas antes de los 14 años. "Si los adolescentes que sufren este tipo de patologías reciben los cuidados adecuados, esto podría evitar muchas muertes y un elevado índice de sufrimiento", indica el informe.
Los datos van en la misma línea de otros estudios que ya se habían publicado en el pasado por países; por ejemplo, en EEUU, el suicidio es la tercera causa de muerte en los chicos de 11 a 18 años. De hecho, las cifras en España también indican que uno de cada cuatro suicidios se da en menores de 25 años.
De hecho, los especialistas recuerdan que muchos problemas de salud que aparecen por primera vez en este período de la vida puede tener consecuencias para toda la edad adulta (como el consumo de tabaco o el VIH). Algunos estudios sobre suicidio en adolescentes demuestran de hecho que hasta el 80% de los que comete un intento de suicidio no ha pasado nunca por la consulta de un especialista.
Una de las pocas buenas noticias que se desprende de estos datos es que las muertes por complicaciones en el embarazo y el parto entre adolescentes se han reducido significativamente desde el año 2000. A pesar de ello, la mortalidad materna aparece como la segunda causa de muerte entre las chicas de 15 a 19 años, sólo superada por el suicidio.